La crisis de la covid-19 dejó a 12 millones de mujeres en 115 países en desarrollo sin servicios de control de la natalidad y el saldo fue de 1,4 millones de embarazos no deseados, indicó un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Si no se reducen los contagios, los beneficios esperados de las vacunas para controlar la pandemia covid-19 podrían no ser evidentes debido a las variantes, advirtieron expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al pedir este jueves 11 al público y a los gobiernos “no bajar la guardia ahora”.
La sociedad internacional asiste absorta a la irrupción de una calamidad sanitaria, al avance de la concentración monopólica empresarial y a renovados ataques contra el multilateralismo.
Mientras en Chile casi el 70 por ciento de trabajadores de salud está preocupado por contraer la covid-19, en Perú y México sus pares se movilizan ante la falta de equipos de protección personal (EPP). En Argentina, el agotamiento del personal sanitario es denunciado por agrupaciones científicas, que piden a la población extremar cuidados para frenar el aumento de casos.
El Banco Africano de Desarrollo (AfDB) prestará a Sudáfrica 288 millones de dólares para apuntalar la lucha contra la pandemia covid-19 en ese país que acumula la mitad de las infecciones en el continente.
En Nepal, la
crisis de la covid-19 ha afectado de forma particularmente grave a los pueblos indígenas. Tuvimos que aprender una nueva terminología y utilizar palabras como cuarentena, autoaislamiento, desinfectante para las manos y distanciamiento interpersonal.
América Latina y el Caribe puede vivir semanas muy difíciles por la expansión del covid-19 y los Estados deberían sostener las medidas de contención de la pandemia, según las autoridades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Los sistemas sanitarios y asistenciales de América Latina encaran a su manera la pandemia, mientras la cuarentena dispara padecimientos mentales y la violencia de género e intrafamiliar, al mismo tiempo que persisten enfermedades endémicas como el dengue y malaria.
El nuevo coronavirus llegó al extremo noroeste de Brasil, en la Amazonia profunda, sonando la alarma de su arribo a comunidades donde viven numerosos indígenas, en un temor común en los países latinoamericanos.
Los sistemas de salud en América Latina, ya deficitarios en su capacidad de atender a la población, especialmente a las capas pobres, encaran con debilidad y en grave riesgo la propagación de la pandemia covid-19.