La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió este viernes 6 detener la violencia en las regiones etíopes de Tigray y Oromía, y llamó a las partes a resolver sus diferencias mediante el diálogo pacífico.
El hambre causada por una combinación de seis flagelos coloca en grave riesgo la situación de millones de refugiados en África, advirtió este jueves 9 una declaración de las autoridades del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Cuando falta casi un mes para el inicio de la estación de lluvias en el estado de Gbudue, unos 430 kilómetros al oeste de la capital de Sudán del Sur, numerosos pequeños agricultores comenzaron a arar la tierra y a prepararla para plantar semillas más puras y tolerantes a la sequía.
En los 50 años de conflictos que han asolado a Sudán del Sur, las diferentes iglesias son de las pocas instituciones en permanecer estables y, en sus esfuerzos a favor de la paz, generaron una cooperación interreligiosa única en el mundo.
El número de personas que pasan hambre en el mundo aumentó notoriamente, en gran parte debido a los crecientes conflictos, que revierten décadas de avances en la materia.
Poco después de medianoche, un avión procedente de Arabia Saudita aterriza en Adis Abeba. De él descienden trabajadores que fueron expulsados, y que antes se habían ido de Etiopía para buscar empleo en un reino rebosante de riqueza petrolera.
Se necesitan medidas urgentes para salvar la vida de las personas que padecen hambre en el noreste de Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, alertó la FAO. “Si no se hace nada, unas 20 millones de personas podrían morir de hambre en los próximos seis meses”, advirtió.
Las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU fueron incapaces y, a veces, hasta se vieron reacias a intervenir en los enfrentamientos violentos ocurridos en la capital de Sudán del Sur en julio de este año, concluyó un estudio del Centro para Civiles en Conflicto (Civic).
Casi un mes después de que integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU visitaran al atribulado Sudán de Sur, no se han resuelto los desacuerdos sobre las medidas concretas que permitirán mejorar la seguridad en ese país africano.
La situación en Yuba el jueves 14 era “tensa”, pero “calma” tras los intensos combates vividos esta semana en la capital de Sudán del Sur, informó el portavoz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Stephane Dujarric.
Sudán del Sur, el país más reciente del mundo, cumple sus cinco años de existencia con un sinfín de problemas provocados por la guerra civil en curso, advirtieron organizaciones humanitarias internacionales.
La creciente cantidad de muertes de civiles, específicamente mujeres, niñas y niños, en los conflictos armados actuales, genera fuertes mensajes de condena de parte de instituciones internacionales y organizaciones de derechos humanos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebró este miércoles 19 el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria con el comienzo de la difusión de “inspiradoras” historias de supervivencia, aunque el foro mundial describe a la actual crisis de refugiados como la peor en casi un cuarto de siglo.
La desigualdad de género en Sudán del Sur es tan extrema que una joven tiene tres veces más probabilidades de morir durante el embarazo o el parto que terminar la educación básica, denuncia Plan Internacional, una de las principales organizaciones mundiales dedicadas al desarrollo de la infancia.
Por segundo año consecutivo, Sudán del Sur ocupa el primer lugar en una lista de los países más frágiles del mundo, gracias a la guerra civil que obligó a más de dos millones de sus 11,5 millones de habitantes a huir de sus hogares.
Millones de personas padecen hambre y están desplazadas a raíz del conflicto armado entre el gobierno y fuerzas opositoras de Sudán del Sur, que comenzó a fines de 2013 y no tiene muestras de que vaya a cesar.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está perdiendo la batalla contra una cadena simultánea sin precedentes de crisis políticas y humanitarias en 10 de los puntos más críticos del mundo.