Las recesiones generadas por la covid-19 han afectado a la mayoría de los países y han requerido respuestas fiscales masivas. Si bien la mayoría de los países en desarrollo luchaban contra una deuda creciente incluso antes de la pandemia, muchos países industrializados también enfrentan presiones macroeconómicas sin precedentes a pesar de los recortes de gastos anteriores debido a las políticas de "consolidación fiscal".
La sociedad internacional asiste absorta a la irrupción de una calamidad sanitaria, al avance de la concentración monopólica empresarial y a renovados ataques contra el multilateralismo.
Los países más pobres del planeta se ven obligados a elegir entre pagar la deuda externa o dirigir recursos hacia la salud a medida que avanza la pandemia covid-19, alertó un reporte de la coalición no gubernamental de lucha contra la pobreza Oxfam.
El fenomenal aumento de la pobreza extrema, por primera vez en 20 años, se acompaña en el polo opuesto de un aumento en los ingresos de los multimillonarios y súperricos hasta nuevos máximos históricos, en un fenómeno que profundiza las desigualdades económicas y sociales en el mundo.
Cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estaba dominada por hombres, que ocupaban todos los puestos más altos en la institución, las mujeres debían conformarse con ser secretarias administrativas, a las que se veía golpeando sus máquinas de escribir, sentadas frente a las oficinas cerradas de sus jefes.
La seguridad básica del ingreso y el acceso a una asistencia sanitaria esencial le costaría a los países del Sur en desarrollo, solo este año, 1,2 billones (millones de millones) de dólares, de acuerdo con un reporte difundido este jueves 17 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La OPEP arriba, este lunes 14, al 60 aniversario de su fundación, con un largo recorrido como regulador del mercado petrolero y ariete del Sur en desarrollo, disminuidas ya sus fortalezas y debiendo encarar la contracción económica originada por la covid-19 y el avance de energías alternativas.
La deuda de los países del Sur en desarrollo ha continuado creciendo rápidamente desde la crisis financiera mundial de 2008-2009. Las advertencias contra la deuda han sido reiteradas por profetas familiarizados con la ruina de la deuda, como la nueva economista jefe del Banco Mundial, Carmen Reinhart, que una vez recibió el apodo de "madrina de la austeridad".
Los vehículos eléctricos son una buena noticia en la lucha contra el cambio climático, pero la extracción de minerales para fabricar las baterías que los alimentan genera problemas ambientales en países del Sur en desarrollo, señaló este jueves 23 un informe de la Unctad.
Los efectos de la covid-19 agravan los factores que hacen inminente una crisis alimentaria en al menos 27 países, indicó este viernes 17 un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Las pérdidas del negocio turístico mundial por la pandemia covid-19 pueden pasar de tres billones de dólares este año y los países del Sur en desarrollo están en primera línea entre los afectados, según informes concordantes de organismos del sistema de Naciones Unidas.
Sin una reestructuración de su deuda externa, su servicio quitará a los países en desarrollo recursos imprescindibles para afrontar las consecuencias del coronavirus, fortalecer sus sistemas de salud, proteger a los sectores más vulnerables de la población y rescatar las economías.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en inglés) acordó sumar 700 millones de dólares a decenas de proyectos ambientales en 30 países del Sur en desarrollo, al concluir este jueves 4 la reunión, virtual, del Consejo que dirige a sus 183 instituciones integrantes.
El secretario general de la ONU, António Guterres, llamó a la unidad frente a la covid-19 y sostuvo que las naciones del Norte industrializado no podrán derrotar al nuevo coronavirus si al mismo tiempo no lo vencen las del Sur en desarrollo.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen una agenda muy ambiciosa de la comunidad mundial, adoptada en el marco de la ONU, que ahora es amenazada por la abrupta y brutal recesión mundial provocada por la pandemia de covid-19.
La 26 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP26), prevista para noviembre de 2020 en la ciudad británica de Glasgow, fue aplazada para una fecha aún sin definir de 2021, debido a la pandemia de la covid-19, confirmaron los organizadores este jueves 2 en la sede de la ONU.
Los países en desarrollo con exportaciones concentradas en China, Estados Unidos y la Unión Europea están en situación vulnerable ante la desaceleración de esas economías en el marco de la covid-19, advirtió este miércoles 1 el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.