En 2018 un mapa que debía su nombre a un oceanógrafo se hizo viral. La denominada
“proyección Spilhaus”, en la que la Tierra se observa en vista cenital desde el polo Sur, fue diseñada para mostrar la situación de interconexión de las cuencas oceánicas.
Calor, incendios, sequías, cosechas perdidas, polos que se derriten, huracanes e inundaciones son rastros que el cambio climático deja al paso de 2020, uno de los tres años más cálidos desde que se iniciaron los registros en 1850, asentó este miércoles 2 un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Guatemala, el país más devastado por el huracán Eta que azotó América Central y el sureste de México los primeros días de noviembre, formalizó este jueves 12 ante Estados Unidos un pedido de estatuto de protección temporal (TPS en inglés) para sus ciudadanos migrantes en el país del norte.
Los peligros relacionados con el tiempo, el clima y el agua, que durante los últimos 50 años causaron 11 000 catástrofes y provocaron dos millones de muertes, se mantienen como amenaza sobre un tercio de los habitantes del planeta, alertó este martes 13 la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La caribeña Federación de San Cristóbal y Nieves ha adoptado un programa de lucha contra su “enemigo interno”, la erosión que devora sus suelos, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Más de 70 millones de niños en América Central y el Caribe están afectados directa o indirectamente por la pandemia covid-19, y la fase más activa de la temporada de huracanes amenaza con agravar aún más su situación, advirtió este lunes 3 el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef).
La nube de polvo que viaja a través del Atlántico desde el desierto del Sahara oscurece y contamina el aire en países ribereños del Caribe y amenaza la salud de sus habitantes, destacó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
María del Carmen Curbelo no quiere “ni pensar” en que un huracán pase este año por Cuba, ni menos por La Habana. Tampoco las familias vecinas, todas damnificadas del desastre causado en enero por el tornado que atravesó cinco municipios de la capital.
La sostenibilidad es constitutiva del concepto de desarrollo. Así como el economista Amartya Sen ha argumentado que no tiene sentido discutir la relación entre desarrollo y democracia, porque la democracia es constitutiva del concepto de desarrollo, no tiene sentido tratar de separar la sostenibilidad de la noción de desarrollo en sí mismo.
La caribeña Cuba acaba de ser azotada por un devastador tornado categoría EF-4 (escala de daños de Fujita mejorada, de un mínimo EF-0 y un máximo EF-5). Este tornado cruzó por áreas de su capital, La Habana, en la noche del domingo 27 de enero, con vientos del rango de 300 kilómetros por hora y el triste saldo de cuatro muertes y 195 heridos.
Filipinas ya tiene un satélite en órbita y construye el segundo, que prevé lanzar a más tardar a principios de 2018, para estudiar las tendencias meteorológicas y el cambio climático con el fin de proteger los recursos naturales del país y mejorar la gestión del riesgo de desastres.
Un nuevo informe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos concluyó que 2014 fue el año más cálido de la historia.
Las riquezas sin aprovechar de los océanos tendrían un valor cercano a los 24 billones de dólares, equivalente a varias de las mayores economías del mundo, según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicado el jueves 23.
Será imposible acabar con la pobreza extrema y el hambre con el rápido recalentamiento del planeta, plagado de sequías, inundaciones catastróficas y un clima cada vez más inestable, dijeron activistas que participan en las negociaciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La agricultura siempre desempeñó un papel primordial en el desarrollo socioeconómico de Guyana, uno de los dos estados miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) situados en América del Sur, junto con Surinam.
El manejo de las aguas servidas está ganando importancia en el Caribe, y se empiezan a notar los efectos que tienen en el delicado ambiente de esta región.
Casas de recias paredes de mampostería y fuertes techos de hormigón armado que parecen resistir cualquier tormenta tropical o huracán se alzan en la periferia de esta central ciudad cubana, gracias a la incipiente producción local de materiales de la construcción.