AMERICA LATINA: Jovenes en la era del ciberespacio

Siguiendo tendencias mundiales, amplios sectores juveniles de America Latina se han ido sumando a nuevos modos de consumo y practicas culturales.

Los consumos informaticos, por ejemplo, alcanzaron niveles de masividad importantes en 1995, y en algunos de los paises de la region ya es posible acceder a la red de redes Internet.

El sociologo Jorge Elbaum, investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y especialista en consumos culturales juveniles, asegura que el papel de las universidades ha sido central en la difusion de esta experiencia en el continente.

"Los abonados a la red de la UBA se duplicaron en 1995 y los mensajes a la central de diferentes universidades de Peru, Chile, Uruguay, Costa Rica y Panama dan cuenta de la entrada masiva al ciberespacio" en el area, senala.

El acceso a CD-ROM, por otra parte, si bien no se ha generalizado, ha tendido a expandirse entre la poblacion juvenil de sectores medios y altos.

La posibilidad de mezclar imagen fija y en movimiento, fotografias, musica y texto desperto interes como una alternativa a la informatica clasica.

Elbaum sostiene que otro aspecto caracteristico del ano pasado ha sido la revalorizacion creciente de la estetica corporal, que ha generado una nueva expresion artistica: el diseno de indumentaria.

"Este fenomeno, caracteristico de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Costa Rica, y en menor medida Mexico, permite mezclar el diseno de ropa, la plastica y el dibujo con la vanguardia estetica", explica el sociologo.

Los disenos se vinculan, por otra parte, con expresiones artisticas como la danza, el teatro, la dramatizacion y la publicidad.

Las opciones de diversion juvenil, por otro lado, tambien sufrieron cambios.

"Las formas clasicas de diversion nocturna, como las discotecas y otros lugares bailables comienzan a ser reemplazadas por formas mas integradas", senala Elbaum.

Este proceso, que se produce en grandes ciudades como Sao Paulo, Bogota, Buenos Aires, Montevideo y Mexico, tiende a la constitucion de nuevos espacios donde se puedan realizar varias actividades, como bailar, comer o tomar cafe.

"Este tipo de lugares, que otorgan diferentes ofertas en el mismo espacio, implica nuevas formas de relacion, en las que se revaloriza la palabra y el cortejo", sostiene Elbaum.

La profesora Alicia Casullo, investigadora de demandas culturales de la juventud, ssenala que una forma de diversion de los adolescentes y jovenes es la llamada "cultura shopping".

"Los jovenes se han apropiado del shopping (el centro comercial) como un escenario de encuentro y paseo, mas alla de la posibilidad de compra de productos", sostiene Casullo.

La sociedad genero este espacio, que reemplaza al antiguo mercado y a la plaza, y los mas jovenes adoptaron este lugar "para transformar sus acciones privadas en publicas", agrega la investigadora.

Las modas que adoptaron los sectores juveniles populares distan de las practicas de sus pares generacionales con mayores recursos.

"El proceso de hibridacion de tipos musicales en America Latina y de divulgacion de estas tendencias, es uno de los pocos fenomenos que alcanzo a los diferentes sectores sociales en 1995", asegura la sociologa Silvia Kuasnosky.

La articulacion de ritmos nativos, letras folcloricas y su fusion con tendencias musicales contemporaneas ha sido un movimiento musical importante en este ano.

Los nuevos tipos musicales, por otra parte, encontraron canales de distribucion que permitieron la importacion y exportacion de musica en America Latina, especialmente entre Colombia, Brasil, Argentina, Republica Dominicana y Mexico.

"Es interesante observar que se conocen diversas manifestasiones musicales y movimientos de vanguardia, como el hardcore y el punk, ademas de otras musicas mas comerciales", acota Kuasnosky.

Sin embargo la sociologa, especialista en sectores populares, afirma que "ha aumentado la distancia entre los consumos juveniles de los diferentes grupos sociales".

"Los jovenes de bajos recursos han limitado sus practicas de diversion al ambito de su barrio, lo cual genero un confinamiento geografico importante", sostiene Kuasnosky.

El fenomeno de redefinicion de los precesos comunicativos que caracterizo al ano 1995 ha dejado de lado a amplios sectores de la juventud latinoamericana, agrega.

"El desconocimiento del uso de las computadoras constituye una nueva forma de analfabetismo que aumenta la brecha entre sectores sociales", concluye la investigadora.

El desafio para 1996 sera buscar vias de integracion social que democraticen al acceso a la informacion y a las "modas" en los distintos sectores juveniles. (FIN/IPS/sa/dg/pr/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe