Indígenas dicen presente en la agenda de desarrollo de la ONU

La tribu bonda es uno de los grupos indígenas más antiguos de India. Crédito: Manipadma Jena/IPS
La tribu bonda es uno de los grupos indígenas más antiguos de India. Crédito: Manipadma Jena/IPS

Representantes de los 370 millones de indígenas del planeta aseguran que fueron excluidos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y ahora quieren desempeñar un papel clave en la agenda de desarrollo post-2015 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se terminará de definir el próximo año. 

«El mundo todavía se puede beneficiar de nuestro conocimiento e incluirnos en la travesía de los próximos 15 años. Y queremos que esta sea una asociación equitativa, no queremos ser los beneficiarios”, declaró Galina Angarova, la representante en Nueva York de la Fundación Tebtebba, Centro Internacional de los Pueblos Indígenas para la Investigación sobre Políticas y Educación.[pullquote]3[/pullquote]

En su discurso del 29 de agosto en la sesión de clausura de la conferencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que auspició el Departamento de Información Pública (DIP) de la ONU, destacó la necesidad de incluir a los grupos excluidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en las negociaciones en curso para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que sustituirán a aquellos ea fines de 2015.

Los pueblos indígenas continúan luchando por su derecho a la autodeterminación, que todavía no es una realidad a pesar de que los ampara en ese sentido la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), agregó.

La declaración final de la conferencia DIP-ONG, que se redactó y modificó en un proceso participativo en los últimos meses, se incorporará a la discusión sobre la agenda post-2015 y los ODS en la Asamblea General, la primera Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas que se celebrará del 22 al 23 de este mes, y el informe de síntesis del secretario general de la ONU que se publicará en los próximos meses.

Aunque esta declaración no es jurídicamente vinculante, es sólida en términos de rendición de cuentas y los mecanismos de examen, que son puntos clave en los ODS.

«El hecho de que el documento de referencia se base en las posiciones presentadas oficialmente por los principales grupos y actores ​​de la ONU le otorga una voz muy fuerte”, afirmó Maruxa Cardama, copresidenta del comité redactor de la declaración final de la conferencia, a IPS.

«Creo que este documento nos puede llevar muy lejos si entendemos el poder de la ley blanda y la política blanda», agregó.

La Conferencia DIP-ONG de 2014 fue la número 65 y regresó a Nueva York después de siete años, con una asistencia inédita de 2.700 representantes de más de 1.000 ONG de todo el mundo.

Entre los presentes, las organizaciones indígenas argumentaron con convicción a favor de su inclusión en la agenda de desarrollo.

Los territorios de los pueblos indígenas abarcan 24 por ciento del planeta y albergan 80 por ciento de la biodiversidad del mundo, explicó Angarova.

«Muchas empresas se fijan en esos territorios pensando en su lucro futuro. Por eso creemos que el consentimiento previo, libre e informado es la clave. Porque sin él, las empresas tienen la libertad de apoderarse de las tierras y explotarlas”, sostuvo en diálogo con IPS.

A continuación, los pueblos indígenas son arrojados a la sociedad mayoritaria sin los medios para sobrevivir, subrayó.

En cambio, los defensores y los representantes de los pueblos indígenas dicen que estos deberían ser capaces de dar su consentimiento a toda reforma que directa o indirectamente repercuta en la gobernabilidad de su comunidad o en la explotación de las tierras que habitan.

“Esto se debe hacer en todos los niveles, a partir de los programas de desarrollo sostenible. Luego los gobiernos nacionales deben derivar el mandato desde… la ONU, desde el nivel multilateral hasta los planes del gobierno nacional”, sugirió Angarova.

Aprovechar estas políticas para cumplir con los objetivos de desarrollo de la reducción del hambre y alcanzar la seguridad alimentaria también tiene un gran potencial.

Los pueblos indígenas viven de forma sostenible desde hace siglos y transmitieron sus conocimientos de generación en generación, alimentando a su población sin perjudicar a la naturaleza. Esa es una de las razones de por qué la protección de su cultura es fundamental, añadió.

«La soberanía alimentaria, con el enfoque en los derechos y la cultura que abarca, es un requisito previo para la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas”, indicó Andrea Carmen, directora ejecutiva del Consejo Internacional de Tratados Indios.

Estas comunidades deben tener acceso a los recursos naturales y también deben tener la garantía de que el plan de estudios de sus hijos incluya la educación tradicional. Los niños y niñas deben poder pasar tiempo con los ancianos para aprender sobre el ciclo de la vida, la naturaleza, la cosecha y la agricultura.

El reto ahora es preservar ese conocimiento y transmitirlo.[related_articles]

«El conocimiento y la comprensión que tenemos es realmente vital», continuó Carmen. “Tal vez el mundo recurra a los pueblos indígenas y pregunte de una manera respetuosa cómo se puede cultivar maíz sin agua”, añadió.

Myrna Cunningham, presidenta del Centro para la Autonomía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, de Nicaragua, señaló que los pueblos indígenas no son pobres por su propia voluntad, sino que se empobrecieron como consecuencia del modelo de desarrollo que se les impuso.

Por ejemplo, en los últimos 100 años se perdieron alrededor de 600 lenguas indígenas, aproximadamente una cada dos meses. Como el idioma es parte de la biodiversidad de las comunidades indígenas, su desaparición implica un golpe a la misma. Esto está necesariamente vinculado a un cambio en su relación con el mundo.

Carmen explicó a IPS que no hay una traducción en lenguas indígenas para conceptos como “propiedad intelectual” o “derechos humanos», por ejemplo, y que deben importarlos de una cultura diferente.

Así que muchas cosas se pierden, literalmente, con la traducción. Los paradigmas de otras lenguas y culturas se impusieron durante siglos a una realidad que se percibía de forma diferente.

Es hora de reexaminar ese paradigma, mientras el mundo se prepara para una década de desarrollo inclusivo y sostenible.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Álvaro Queiruga

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe