Artículos escritos por Constanza Vieira
Constanza Vieira, corresponsal de IPS en Colombia desde 2003, ha desarrollado su carrera de más de cuatro décadas en medios internacionales, entre ellos Deutschlandfunk, Deutsche Welle, Water Report del Financial Times, National Public Radio y Novosti. Fue corresponsal en Alemania de la revista colombiana Semana y de Caracol Radio. En 2005 obtuvo el Premio "Richard de Zoysa" a la Excelencia en Periodismo Independiente, en la categoría Coberturas Peligrosas. Coautora de “Mujeres, paz, política y poder” (Ed. Aurora, Bogotá, 2016), entrevistas a 12 colombianas.
| Web | Twitter |
En las elecciones presidenciales de Colombia ganó la derecha, agrupada como nunca en todos sus matices para enfrentar al izquierdista Gustavo Petro, en lo que representa una nueva derrota para el acuerdo de paz con las FARC.
Colombia es una potencia planetaria en biodiversidad y recursos hídricos, pero al mismo tiempo vive de venderle al mundo carbón y petróleo, combustibles fósiles. Que no cunda el pánico: en la economía verde también hay ingresos y empleos. Lo dice el experto mundial en el tema, Juhern Kim.
Las elecciones legislativas del 11 de marzo quedarán en la historia como las primeras elecciones del partido político FARC, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Fueron los comicios más pacíficos en Colombia en 50 años, según destacó el gobierno.
El miércoles 1 de marzo comenzó el proceso de dejación de armas de la guerrilla comunista FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el cual debe culminar en tres meses.
Colombia, dividida por la mitad, baraja de nuevo después que el plebiscito para refrendar el acuerdo de paz fracasó, mientras el presidente Juan Manuel Santos puntualizó que el cese al fuego se mantendrá al igual que la búsqueda de la paz, y las FARC reiteraron que seguirán usando como única arma la palabra.
Colombia parecía un cumpleaños. “¡Felicitaciones!” se decía la gente, y se abrazaba. “¡Faltan 20 minutos!” se apuraba la oficinista rumbo a la Plaza de Bolívar, en el corazón de Bogotá. Y todo el mundo sabía de qué hablaba, y se apuraba igual. Gentes que no se conocían se hacían guiños de complicidad.
Colombia hierve por estos días, en los que se juega su futuro. Después de cinco años de negociación, se acaba la guerra con las FARC, se acaba esa guerrilla comunista surgida hace medio siglo y se convierte en movimiento político.
El sábado 4 de junio el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, estará en La Habana para asistir a una cumbre caribeña. El hombre que ha sacrificado su capital político para hacer la paz con la guerrilla de las FARC aparentemente no piensa perderse un anuncio histórico.
“Si van a hablar de Colombia y del proceso de paz, háganlo aparte”, se oyó en las reuniones preparatorias regionales de la Cumbre Humanitaria Mundial, según Ramón Rodríguez, directivo de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).
Cuando Tamara Adrián, diputada venezolana transgénero opositora, intervino en un panel sobre inclusión, en la sesión de cierre de la Semana Internacional de la Sociedad Civil que se realizó en Bogotá, unas 12 mujeres latinoamericanas se levantaron disgustadas y se marcharon del salón.
Colusión significa, según el diccionario, “pacto ilícito en daño de terceros”. Es lo que mantienen las elites políticas y económicas en todo el mundo, según el srilankés Danny Sriskandarajah, secretario general de Civicus, alianza global de la sociedad civil.
“No fue posible” firmar el Acuerdo Final con la guerrilla comunista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), oficializó desde La Habana la noche del 23 de marzo el jefe negociador del gobierno colombiano, Humberto de la Calle.
Los árboles grandes y medianos recién talados y atravesados en seis puntos de la carretera evidenciaban una hostilidad dispuesta a todo. Recordaban prácticas de aquella fase de la guerra colombiana conocida como La Violencia (1948-1957). Pero no era necesario conocer la historia para entender el mensaje.
“Me siento honrado de estar en Colombia en un momento en que se están tomando importantes pasos hacia la paz”, declaró el ministro de Asuntos Exteriores de Emiratos Árabes Unidos (EAU), jeque Abdullah bin Zayed al Nahyan, luego de entrevistarse con el mandatario Juan Manuel Santos en la sede presidencial.
En el cubrimiento de la guerra colombiana -de origen social, pero cruzada por el narcotráfico y financiada por él-, se aprende que una “ruta de la droga” es una cadena de funcionarios corruptos, civiles o uniformados, que permiten pasar narcóticos por puestos de control o territorios que están bajo su responsabilidad.
En Colombia crece la sensación de que el proceso de paz con la guerrilla comunista FARC está cerca de terminar. La expresión puede ser para bien o para mal, como anota el jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle.
Tres avances inéditos en seis días en la negociación que el gobierno colombiano y la guerrilla comunista FARC adelantan hace casi dos años en La Habana, mientras continúa la guerra surgida en 1946.