Artículos escritos por Emilio Godoy
Emilio Godoy es periodista de investigación y corresponsal de IPS desde 2007. Radicado en México, escribe sobre ambiente, derechos humanos, desarrollo sostenible y cibervigilancia. Dedicado al oficio periodístico desde 1996, ha colaborado con medios de México, América Central, Estados Unidos, Bélgica y España. Sus artículos han sido citados en libros y revistas especializadas. En 2012 ganó el Premio al Periodismo sobre Economía Verde y Desarrollo Sostenible y en 2017 el Premio al Reportaje de Fondo del Séptimo Reconocimiento al Trabajo Periodístico sobre Energía.
| Twitter |
En su comunidad de pequeños agricultores y ganaderos en el norte en México, Aristeo Benavides ha atestiguado los daños de la industria del gas, que ha penetrado en las tierras colectivas alterando su forma de producir y de vivir.
Aunque su comunidad no se ha inundado, el indígena Estanislao Arias teme que las lluvias incrementen el caudal del cercano río Nacajuca y este se desborde en su comunidad del estado de Tabasco, en el sureste de México.
Gran damnificado por la pandemia de coronavirus, el intercambio internacional puede jugar un papel clave en la recuperación económica mundial, pero debe superar obstáculos, como el proteccionismo y las pugnas comerciales, especialmente entre Estados Unidos y China.
Mientras aún brega para incrementar la generación y consumo de energía renovable, América Latina empieza a avizorar nuevas tecnologías, como la captura y almacenamiento de carbono y la de hidrógeno proveniente de carburantes fósiles o energía eólica y solar.
La forma de avanzar en la transición energética y su vinculación con la recuperación económica tras la depresión provocada por la pandemia de covid-19 concentran la atención en América Latina y Europa, según se desprende de la segunda Conferencia sobre Energía de Madrid, que concluyó este viernes 2.
La recuperación económica tras la pandemia de covid-19, la energía renovable, la situación del gas, las regulaciones e inversión; movilidad y transporte, así como las nuevas tecnologías y los avances del Acuerdo de París serán debatidos en la Conferencia sobre Energía de Madrid, que se realizará del 28 de septiembre al 2 de octubre.
Una cooperativa mexicana de energía solar, Onergia, busca fomentar el empleo digno, aplicar el conocimiento tecnológico e impulsar alternativas menos contaminantes que los combustibles fósiles, en una de las iniciativas alternativas con las que se busca en México avanzar hacia la transición energética.
El antropólogo maya Ezer May teme que la promoción turística y la construcción inmobiliaria que va a desatar el Tren Maya, el principal proyecto de infraestructura del presidente Andrés Manuel López Obrador en México, perturben su comunidad.
El gobierno boliviano que resultará electo en los comicios de septiembre tendrá ante sí un abanico de dilemas respecto a las políticas energéticas a aplicar en ese país andino, cuyo desarrollo actual está atado al gas y tiene altas reservas de minerales determinantes para la movilidad eléctrica, como el litio.
Mientras trata de amortiguar los efectos de la pandemia del coronavirus, la región de América Latina y el Caribe también enfrenta inquietudes sobre el futuro de la transición energética y de las empresas estatales de hidrocarburos.
Desde 2012, la mexicana Teresa Castellanos ha enfrentado la construcción de una planta termoeléctrica a gas en Huexca, en el estado de Morelos, en el centro de México y contiguo a la capital del país.
Aunque no ha sido una prioridad en América Latina y el Caribe, la pandemia de la covid-19 amenaza con relegar la lucha climática en la región por las urgencias sanitarias, económicas y sociales, que también sirven para demorar medidas que requieren cambios en el modelo de desarrollo.
Cuando se avecina la temporada alta de la labor agrícola en Estados Unidos, miles de trabajadores temporales mexicanos se alistan para trasladarse a los campos del vecino del norte a cultivar alimentos que abastecerán sus mesas.
Con delicadeza, la mexicana Rosa Manzano acomoda trozos de leña en un iglú de barro que, una vez lleno y luego de una preñez de siete días, dará a luz carbón vegetal de alto contenido calórico.
La seguridad hídrica y la rentabilidad son los talones de Aquiles del plan de modernización de 60 centrales hidroeléctricas trazado en México por el gobierno Andrés Manuel López Obrador.
En ciudades como Nogales, en el norte de México, sus habitantes necesitan aire acondicionado o calefacción para sortear las temperaturas muy altas o muy bajas, una situación que se repite en otros países de América Latina.
El 10 de diciembre arribó al Aeropuerto Internacional de Ciudad de México el primer vuelo desde Dubái (Emiratos Árabes Unidos), con escala en Barcelona, de la aerolínea Emirates, con una distancia recorrida superior a los 14000 kilómetros.