Artículos escritos por Estrella Gutiérrez Estrella
Gutiérrez ha coordinado la cobertura de género de IPS
en América Latina y se ha ocupado de alianzas con las ONG que promueven los
derechos de las mujeres y la realización de talleres, seminarios y otras
actividades vinculadas a esa iniciativa editorial. Además, apoya a la mesa
regional como editora y periodista.
Estrella está vinculada a IPS desde la década
de los 70. Entre las funciones que ha realizado en la agencia destacan las de
directora de la oficina de IPS en Caracas, corresponsal y editora en Roma y
responsable del servicio latinoamericano y del servicio en español. También
participó en coberturas mundiales de la agencia, como la de la Conferencia
Mundial sobre la Mujer de Beijing, realizó talleres sobre género para el
personal de IPS y coordinó y editó la versión en español del primer glosario de
género de la agencia.
Fuera de IPS, Estrella ha impartido seminarios
sobre periodismo alternativo y periodismo interpretativo en dos universidades
venezolanas, ha realizado consultorías sobre periodismo para organizaciones
comunitarias y ha organizado talleres sobre periodismo internacional para redes
de medios regionales venezolanos.
Además, Estrella trabajó para los diarios
venezolanos El Nacional y El Diario de Caracas, y entre 1999 y 2007 laboró en
Miami, Estados Unidos, para una empresa dedicada a servicios de información
para los negocios, donde entre otras tareas dirigió Noticias Financieras, una
sindicación de información económica en alianza con 40 grandes diarios de
América Latina, que generaba 3.000 noticias diarias.
Estrella es española, pero vive fuera de su
país desde los años 70 y se reconoce como latinoamericana. Se licenció en
periodismo en Madrid y actualmente reside en Caracas. Puedes contactarla en
egutierrez@ipslatam.net.
Si usted recorre las calles de la capital chilena, Santiago, notará que se está llevando a cabo una rápida transición hacia el transporte de cero emisiones. En menos de dos años, han llegado 776 autobuses eléctricos a batería. Esto es sólo el comienzo. Hoy en día cerca de 2000 autobuses eléctricos están funcionando en las calles de América Latina.
Con la pandemia de covid-19 que asola a América Latina, y que ya dura casi nueve meses, la región sufrió fuertes deterioros en problemas que ya se estaban saliendo de control.
John Goodwin se unió a la Fundación LEGO como director general en abril de 2017 para seguir una carrera en la que pudiera combinar sus habilidades comerciales con su pasión por la filantropía y el impulso de un impacto social positivo.
La pregunta nunca ha sido si las mujeres tienen la misma capacidad de liderazgo que los hombres. Las mujeres siempre han liderado, y siempre lo harán, especialmente en épocas difíciles cuando sus comunidades las necesitan. La pregunta que cabe plantearse es por qué el liderazgo de las mujeres es invisible. ¿Por qué se silencia su potencial y su poder?
Filippo Grandi es el undécimo alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), cargo que ejerce desde el 1 de enero de 2016, tras dedicarse al trabajo humanitario y de refugiados durante más de 30 años. Su mandato de cinco años al frente de Acnur, concluye el 31 de diciembre de este año.
Más de 2700 toneladas métricas de basura municipal al día eran depositadas en Estructural, el vertedero a cielo abierto más grande de América Latina y el Caribe, en las afueras de Brasilia, la capital de Brasil.
La emergencia de covid-19 entró en una fase crítica, superando recientemente los cinco millones de casos y 200 000 muertes en América Latina. En este contexto, las trabajadoras domésticas de la región están sonando la alarma acerca de la falta de apoyo económico, acceso a salud y otras protecciones sociales, y organizándose en solidaridad para ayudarse entre ellas.
Agosto fue un mes en que, semanalmente, hubo masacres en Colombia. Treinta y un días de declaraciones confusas. Treinta y un días que marcarán a agosto de 2020 como el mes en el que regresó el terror al país y el gobierno no hizo nada.
En Brasil, una niña de 10 años tuvo que entrar al hospital en el maletero de un automóvil para protegerse de grupos religiosos. Después de sufrir violaciones durante años por parte de un tío suyo, la niña, embarazada, necesitaba que le practicasen un aborto legal.
La pérdida imprevista del ingreso de millones de personas tiene “consecuencias devastadoras” para la población de América Latina y el Caribe, una región donde más de la mitad del empleo está en el sector informal, con trabajos precarios y mal remunerados, sintetizó a IPS el director regional de la OIT, Vinícius Pinheiro.
Todavía no tiene un nombre para su invención, pero muchos le llaman “el aspersor de lluvia”. A simple vista es un marcador con alambres y ligas alrededor. Si lo vieras, no podrías imaginar qué es, pero la herramienta que construyó el boliviano Pedro Polo puede irrigar de una manera similar a la de la lluvia. De ahí el nombre.
La desaceleración de la actividad económica de América Latina y el Caribe durante 2019 llevó a la Cepal a revisar a la baja las proyecciones de crecimiento, para situarlo en una expansión promedio de 0,1 por ciento.
“Las ciudades son el lugar donde en gran parte se ganará o se perderá la batalla climática”, afirmó en Copenhague el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, este viernes 11, en la Cumbre Mundial de Alcaldes, conocida como C40, una red de urbes comprometidas en la lucha contra el cambio climático.
En el municipio de Atiquizaya, ubicado a 83 kilómetros al norte de la capital de El Salvador, se viene implementado desde el 2013 la iniciativa Escuelas Sostenibles, una referencia de los programas de alimentación escolar sostenibles.
El número de personas que sufre hambre en América Latina y el Caribe aumentó en 2,4 millones de 2015 a 2016, alcanzando un total de 42,5 millones, según el Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Mundo 2017.
América Latina tiene en sus chicas adolescentes una fuerza crucial para generar cambios que impulsen su desarrollo sostenible, si invierte en promover sus derechos y corregir la desigualdad de sus oportunidades, aseguró la directora regional de ONU Mujeres, Luiza Carvalho.
El contundente castigo que el electorado propinó el domingo 6 al gobierno de Venezuela coloca al país ante un nuevo escenario y un nuevo clima social y político, cuya evolución va a depender de cómo el presidente Nicolás Maduro administre la derrota y cómo la oposición maneje su victoria.