Artículos escritos por Kanya D'Almeida
Kanya D'Almeida is a Sri Lankan journalist, currently based in Washington D.C. Kanya joined IPS as a United Nations correspondent in October 2010, where she covered the Millennium Development Goals with a strong focus on gender and ecological justice in Asia, Africa and the Middle East and the problems of neocolonial development in the global South.
As IPS's Washington, D.C. correspondent, she monitors the global impacts of the Bretton Woods institutions, United States economic and foreign policy in the global South, the actions of transnational corporations and both national and international ecological crises.
Kanya earned her B.A. from Hampshire College in Amherst, Massachusetts, where she completed a double major in political science and fiction writing, and produced a book of essays and short stories on women and war in Sri Lanka. She is currently a member of Scientific Soul Sessions, in Harlem, New York.
| Twitter |
Trece personas murieron a raíz de siete ataques con bombas de racimo en la gobernación de Hajja, en el noroeste de Yemen, según una nueva investigación de la organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW).
Imagínese el tener que aventurarse en una zona de guerra en busca de agua debido a que las fuerzas insurgentes y gubernamentales atacaron las cañerías y luego imagínese caminando kilómetros bajo el sol ardiente del verano, para luego esperar durante horas en un grifo público para llenar sus recipientes.
Agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzaron este martes 25 una línea telefónica de ayuda para los más de tres millones de desplazados en Iraq, con el fin de brindar información sobre servicios humanitarios de emergencia, como la distribución de alimentos, la salud y la vivienda.
Mientras cuatro de cada cinco yemeníes necesitan ayuda humanitaria inmediata, con 1,5 millones de desplazados y más de 4.000 muertos en apenas cinco meses, un funcionario de la ONU dijo al Consejo de Seguridad que la escala de sufrimiento humano es “casi inabarcable”.
Mientras intenta superar una seria falta de fondos, y atrapada entre numerosos conflictos regionales, la agencia humanitaria de la ONU para los refugiados palestinos anunció que de todos modos abrirá las escuelas a tiempo para el medio millón de niños y niñas cuya educación depende de la comunidad internacional.
A medida que aumenta el número de civiles que sufren el recrudecimiento del conflicto en Afganistán, las agencias humanitarias tienen problemas para cubrir las necesidades de personas heridas, hambrientas y desplazadas, pese a sus crecientes esfuerzos.
Menos de 15 días después de que un bebé palestino de 18 meses muriera en un atentado incendiario en la aldea cisjordana de Duma, un comité especial de la ONU arremete contra la política israelí de expansión de las colonias, señalándola como la causa fundamental de la violencia contra los palestinos.
Agobiados por una ola de calor, en un verano boreal con temperaturas inusualmente altas, la población de la atribulada ciudad de Alepo, en el norte de Siria, debe hacer frente a otro enemigo: la sed.
Pasaron siete meses desde que un grupo de hombres armados mató a 145 personas, incluidos 132 alumnos, en un atentado contra la Escuela Pública del Ejército en la norteña provincia de Jyber Pajtunjwa (JP), en Pakistán.
Hace apenas 10 meses, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció que la población de refugiados de Siria había llegado a los tres millones. Ahora esa cantidad ya superó los cuatro millones.
Una mujer es detenida en un puesto de control, donde da a luz y muere. Otra es vendida en un mercado de esclavos. Un tanque mata a un niño. Un joven se ahoga en el mar, en el intento de encontrar refugio de la opresión y la pobreza.
Las cinco economías emergentes que integran el BRICS comenzaron su séptima cumbre este miércoles en Rusia, en la que inaugurarán el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), mientras que 40 organizaciones sociales de todo el mundo exigieron transparencia y democracia al novel organismo financiero.
Para el año 2050 el mundo contará con 9.000 millones de habitantes. Eso no solo significa que habrá 2.000 millones más de bocas que alimentar, sino también que esas bocas consumirán más que ahora.
Se calcula que en 2013 nacieron 240.000 niños y niñas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), un dato mucho más alentador que el de 2009, cuando 400.000 bebés dieron positivo a la infección, pero sigue lejos de la meta de 40.000 nacidos seropositivos para 2015.
Un informe de Human Rights Watch (HRW) concluyó que el Banco Mundial ignora sistemáticamente las denuncias de abusos contra los derechos humanos vinculados a los proyectos que financia la institución financiera multilateral con sede en Washington.
Desde 2002, un año después de que invadiera Afganistán, Estados Unidos invirtió más de 100.000 millones de dólares en el desarrollo y la reconstrucción del país asiático de 30 millones de habitantes.
Es posible que usted tenga una vaga idea de qué es la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM), pero si no se mueve en los círculos internacionales del desarrollo, probablemente no tenga la certeza del significado real del término.