La intensa temporada de huracanes que según se pronostica espera al área del Caribe este año, supone un desafío adicional para naciones con economías debilitadas por la crisis de la covid-19 y aún sin recuperarse de los daños de otros recientes fenómenos atmosféricos.
Al incluir a Cuba en la lista de países que colaboran poco en la lucha contra el terrorismo, el gobierno de Estados Unidos agrega más tensión a las deterioradas relaciones bilaterales que parecen retornar a las viejas disputas de la Guerra Fría.
Incentivar el uso de vehículos alternativos y aumentar la yproducción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables ofrece oportunidades y retos para Cuba, en un escenario global que acelera la apuesta por medios de transporte ecológicos.
La cooperación médica de Cuba hoy supone varios desafíos: demostrar el prestigio de su modelo sanitario, reafirmarse como fuente de ingresos económicos y reactivar una forma de solidaridad que algunos gobiernos contrarios al de La Habana han llegado a denostar como trata de personas.
Empresas estatales, negocios privados y nuevos emprendimientos en Cuba incorporan paulatinamente a su gestión el compromiso social, concepto que debiera ser más conocido e incentivado, dado su impacto directo en el desarrollo humano y ambiental de las comunidades.
La aprobación en Cuba este año de una Ley de reclamación de los derechos constitucionales ante los tribunales incorporará un instrumento novedoso a la legislación interna y supondrá un desafío para ciudadanos, juristas e instituciones poco acostumbrados a dirimir tales vulneraciones en instancias judiciales.
Activistas e intelectuales de Cuba apoyan el anunciado programa gubernamental para enfrentar la discriminación por el color de la piel, aunque opinan que su éxito dependerá de un diálogo directo con la población afrodescendiente y mayor participación ciudadana.
Las brigadas médicas representan un eje de la política exterior de Cuba, además de una fuente de ingresos, que atraviesa una etapa compleja tras el retiro de misiones de países de América Latina, donde otrora cosechó alianzas determinantes.
La cubana Rosa del Pilar Luque aprendió por tradición familiar el arte de hacer dulces. En 2014, cuando se vio sin trabajo y sola al cuidado de sus tres hijos, decidió usar ese don para iniciar un negocio en el barrio de San Agustín, en la periferia de la capital de Cuba.
Argelia Fellove es una cubana sobreviviente de la violencia machista quien a través del transformismo en espacios recreativos y comunitarios promueve el respeto y empoderamiento de las mujeres, así como masculinidades pacíficas y respetuosas.
Los primeros domingos de cada mes, la joven cubana Viviana Díaz se suma a las decenas de ciclistas que al atardecer recorren céntricas calles de La Habana para promover el uso del recreativo, saludable y ecológico medio de transporte.
La cubana Marcia Videaux mantiene siempre visible en la sala de su vivienda una bolsa con insumos de primeros auxilios. Ese detalle, así como la rapidez y serenidad con que actúe en caso de un sismo podría hacer la diferencia para su vida y la de su familia.
Carlos Restrepo desgrana las horas en la incertidumbre: integra el pelotón de miles de emigrantes cubanos concentrados en Ciudad Juárez, en la militarizada frontera mexicana con Estados Unidos, a la espera de la entrevista para solicitar asilo en ese país.