Artículos escritos por Manipadma Jena
Manipadma Jena is an independent development journalist and communications consultant who works out of Bhubaneswar in eastern India. She specialises in environment, climate change, biodiversity, indigenous people and the MDG themes broadly.
| Web | Twitter |
La mañana del domingo 7, la mayoría de la gente estaba en su trabajo o en sus quehaceres en estado indio de Uttarakhand, en el Himalaya, cuando el río Rishi Ganga, alimentado por un glaciar, comenzó a crecer. Dos horas después, una avalancha de rocas y hielo, elevó sus aguas 16,2 metros, la altura de un edificio de cinco pisos.
Se cree que en Mongolia el calentamiento climático se ha producido a uno de los ritmos más rápidos del mundo, elevando las temperaturas medias del país en 2,24 grados centígrados entre 1940 y 2015, siendo la última década la más cálida de los últimos 76 años en este país de Asia central.
La pandemia de covid-19 ha traído un nuevo desafío para la educación inclusiva. Hasta 40 por ciento de los países de ingresos bajos y medios no han estado en condiciones de sostener la educación del alumnado en forma digital durante el cierre temporal de las escuelas, para contener la propagación del coronavirus.
La pérdida de productividad laboral debido al calor extremo podría costarle a India entre 2,5 y 4,5 por ciento de su producto interno bruto (PIB) para 2030, según un nuevo informe del McKinsey Global Institute (MGI).
A comienzos de este año, el gobierno de India anunció que en 2030 el transporte del país se movilizará en 40 por ciento mediante fuentes no fósiles, gracias a la electrificación total del sistema del transporte público y un tercio de los vehículos privados.
El sol apenas ha salido cuando Phlida Kharshala sacude a su nieto de 8 años para que se levante. Luego, se coloca una cesta cónica de bambú en su espalda, fija la cinta tejida que la sostiene sobre su frente y sale con el niño agarrado de la mano.
Para 2030 una "tormenta perfecta" de una escasez combinada de alimentos, agua y recursos energéticos, potenciada por el cambio climático, desataría disturbios populares, conflictos transfronterizos y migraciones masivas de las regiones más afectadas.
Los países en crecimiento tienen economías sedientas, y la escasez de agua se volvió la “nueva norma” en muchas partes del mundo, observó Torgny Holmgren, director ejecutivo del Instituto Internacional para el Agua de Estocolmo (SIWI).
Mientras el gobierno de India se esfuerza por revertir la agravada degradación del suelo, que le costará unos 23 billones de dólares al mundo en los próximos 30 años, aparece un nuevo héroe: el humilde bambú.
Cuando Shiba Kurian salió de la estación de tren de la ciudad india de Chennai, el lugar estaba hacinado de gente. Pero cuando el taxi que pidió para irse demoró una hora y tuvo que soportar las risas y los comentarios socarrones de un grupo de hombres, decidió tomar medidas.
“La voluntad política es la clave del éxito en la lucha contra la contaminación de los océanos”, indicó Erik Solheim, director de ONU Medio Ambiente (OME), al frente de la campaña contra la basura plástica de mares y océanos, la escorrentía agrícola y los vertidos químicos, en diálogo con IPS.
En los próximos años, el agotamiento de los recursos naturales obligará a muchas personas a abandonar las regiones que habitan, lo que generará una urbanización no planificada.
La rápida urbanización traslada las consecuencias de la malnutrición del medio rural a las ciudades, y de hecho, uno de cada tres niños menores de cinco años con problemas de crecimiento, de los 155 millones que hay en el mundo, vive en una ciudad.
La intrépida defensora de la libertad de expresión, la periodista india de 55 años Gauri Lankesh, fue asesinada a balazos en la puerta de su casa en la ciudad de Bangalore.
El maestro Ramakrushna Bhadra tenía un desafío enorme en la escuela primaria rural Hatrasulganj Santhal, en el oriental estado indio de Bengala Occidental, hasta que decidió aprender la lengua indígena.
Las tres mayores tribus de Megalaya, un punto fuerte de la biodiversidad del noreste de India, son matrilineales. Los descendientes toman el apellido de la madre, mientras que las hijas heredan las tierras de la familia.
"No es lo que una diga lo que los provoca, es el hecho de que lo esté diciendo", observó Mary Beard, profesora de la británica universidad de Cambridge, acerca de la acción contra las mujeres periodistas de los trols, personas cuyo objetivo es provocar, molestar o buscar controversias en Internet con otros usuarios.