Artículos escritos por Marcela Valente
Marcela Valente es corresponsal de IPS en Argentina desde 1990, especializada en cuestiones sociales y de género.
Profesora de historia, alterna su labor periodística con la docencia en varias escuelas y talleres de periodismo. Ha dictado introducción al estudio de la sociedad y el estado en la Universidad de Buenos Aires y ha participado en cursos y talleres de periodismo en Alemania, Costa Rica, Dinamarca y Uruguay.
Realizó coberturas en Brasil, Ecuador, Suecia y Uruguay. Comenzó su carrera en 1985 como colaboradora del diario argentino Clarín. También ha trabajado para El Correo de Bilbao (España), y el semanario uruguayo Brecha, entre otros medios.
La mitad de Argentina se abastece de acuíferos invisibles, que son cruciales en zonas áridas y semiáridas, según estimaciones de expertos. Pero Tierramérica constató que nadie, tampoco el gobierno, conoce estos recursos a ciencia cierta.
Con el objetivo de mantener el superávit comercial, Argentina persiste en un control discrecional de sus compras externas que, si bien resulta virtuoso para la industria nacional, es cuestionado por importadores,socios del Mercosur y los países ricos.
Desencantados con una economía que promueve el individualismo y el consumo depredador, miles de argentinos se suman a ferias en las que los objetos se regalan, comparten traslados en automóvil con desconocidos u ofrecen alojamiento gratuito a viajeros del exterior.
La niebla que todavía rodea el masivo negocio de robo y compraventa de bebés, perpetrado durante décadas en España bajo el régimen de Francisco Franco (1939-1975), podría empezar a disiparse en los estrados judiciales de Argentina.
Los programas de transferencia de ingresos, que ya existen con diversas modalidades en muchos países latinoamericanos, resultan un arma más efectiva contra la pobreza y la desigualdad social que el crecimiento económico por sí solo, aseguran en su estudio dos economistas argentinos.
Como muestra de la reiterada voluntad de pago de Argentina, la presidenta Cristina Fernández envió al parlamento un proyecto de reapertura de canje de los títulos remanentes de la deuda en cesación de pago. La mayoría de la oposición, férreamente enfrentada al gobierno, avala esta vez la propuesta.
Un nuevo sistema de carriles exclusivos de buses de tránsito rápido parece estar beneficiando ya a conductores y a usuarios de transporte público en el sector más congestionado del centro de la capital de Argentina.
Con el propósito de atacar el núcleo duro de la pobreza en Argentina, el gobierno puso en marcha un nuevo programa social que brinda escolaridad, capacitación, trabajo y una asignación especial a mujeres desempleadas, con más de tres hijos y a cargo del hogar.
Los avances de Argentina en materia de juicio y penalización a responsables de delitos de lesa humanidad perpetrados por la última dictadura se ven empañados últimamente por las fugas de varios de esos represores al amparo de condiciones de detención consideradas laxas.
La industria argentina muestra un sostenido aumento de la producción, las exportaciones y el empleo desde 2003, más allá de altibajos de los últimos años. Pero para que esa tendencia se transforme en un cambio estructural debe lograr procesos intensivos en conocimiento y desarrollo tecnológico, según analistas del sector.
De las 47 universidades estatales y gratuitas existentes en Argentina, nueve se crearon en la última década con el fin de mejorar este tipo de oferta educativa en zonas populosas y de bajos recursos. A pesar de esta expansión y de estrategias de apoyo, la deserción es difícil de detener.
El debate por la reforma de la ley de semillas en Argentina enfrenta a las firmas transnacionales productoras de especies transgénicas con organizaciones sociales, académicas y rurales que se resisten al avance del monocultivo en defensa de la biodiversidad y de la soberanía alimentaria.
Con sus recursos naturales, capacidad de producción y una mayor inversión, América Latina se proyecta como uno de los principales proveedores de alimentos para abastecer la creciente demanda mundial, diversa y cada vez más sofisticada.
Con múltiples liderazgos, los indígenas de Argentina están logrando una visibilidad inédita para sus reclamos. No obstante, siguen chocando con barreras que les impiden avanzar más aceleradamente en sus reivindicaciones.
Es posible terminar con los rellenos de basura en las grandes ciudades, como la capital argentina, sin caer en la trampa de la incineración que produce nuevos desechos tóxicos para enterrar, aseguró el académico estadounidense Paul Connett.
En un fallo fuertemente cuestionado por el gobierno, la Corte Suprema de Justicia de Argentina declaró inconstitucional la ley de reforma del Consejo de la Magistratura, encargado de seleccionar a los candidatos a jueces, la cual establecía que sus integrantes fueran elegidos por el voto universal.
La nueva tragedia ferroviaria registrada en Argentina, la tercera en menos de dos años en la misma línea suburbana de la capital, puso de manifiesto las severas deficienias de un esquema híbrido de gestión entre el Estado y empresas privadas, pese a los cambios en proceso.