El petróleo habló más alto. Por resolución unánime, la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) aceptó este miércoles 23 a Guinea Ecuatorial como miembro pleno, pese a que la organización prohíbe los regímenes dictatoriales y los que mantengan la pena de muerte en su jurisdicción.
Guinea-Bissau está "cerca de ser un Estado fracasado", pero eso no es culpa de la violencia étnica ni religiosa, que jamás ha existido en ese pequeño país de África occidental, argumenta el premio Nobel de la Paz y enviado de la ONU, José Manuel Ramos-Horta.
Portugal cierra este mes con un saldo trágico de vastas áreas forestales consumidas por el fuego, en cuyo combate ya murieron cinco bomberos voluntarios. El último caso fatal ocurrió este jueves 29 y se trata de una mujer de 21 años.
Los más indefensos son las principales víctimas de los cortes drásticos en las pensiones de jubilación de los funcionarios públicos, anunciados esta semana por el gobierno portugués del conservador primer ministro Pedro Passos Coelho. Por eso las calles se llenan de retirados en son de protesta.
“¿A quién debo telefonear si deseo hablar con Europa?”. Esta famosa pregunta del exsecretario de Estado (canciller) estadounidense Henry Kissinger tiene en la actualidad una respuesta obvia: la alemana Angela Merkel, quien corrige a los primeros ministros, neutraliza a los jefes de Estado y transfiere el poder regional de Bruselas a Berlín.
La victoria de Francia, al lograr que la Unión Europea (UE) excluya al sector audiovisual de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, desembocó en una guerra sorda entre el jefe ejecutivo del bloque, José Manuel Durão Barroso, y el mandatario francés, François Hollande.
El matrimonio entre personas del mismo sexo ha contrariado la creencia generalizada de una Francia cuna del concepto republicano moderno y promotor de los derechos ciudadanos igualitarios desde la Revolución de 1789, mientras el pacato Portugal se ha revelado mucho más abierto y transigente.
La tradicional efeméride del levantamiento contra la dictadura corporativista (1926-1974) de Portugal dejó de ser una celebración popular y se ha transformado en una fecha simbólica para multitudinarias protestas contra la política de austeridad draconiana del gobierno de Pedro Passos Coelho.
En 1996, el portugués Luís Mendão recibió la noticia fatal: había contraído sida y la enfermedad estaba muy avanzada debido a un diagnóstico tardío. En una carrera contra el tiempo, comenzó a solucionar todos los asuntos pendientes de su vida y a prepararse para la muerte.
El colosal impacto de la crisis económica de Portugal en el empleo masculino se tradujo en un aumento drástico de mujeres que asumen el papel central de sustento de la familia, pero eso no significa un avance hacia la igualdad.
La indignación de la ciudadanía portuguesa por el crecimiento galopante del desempleo y la reducción de salarios, jubilaciones e indemnizaciones por despido, acompañados de una carga fiscal en aumento, ha lanzado formas innovadoras de protesta de gran convocatoria.
"La Unión Europea (UE) no debe ser cómplice de políticas económicas neoliberales que tratan a las personas como objetos, atacando beneficios sociales elementales, al punto de que pone en entredicho la propia Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas".
La pobreza en Portugal ha aumentado hasta adquirir una dimensión que pocos podían predecir hace un año, pese a que las drásticas medidas impuestas por la troika de acreedores para el rescate financiero del país permitían vaticinar tiempos de penuria.
Desde los años 60, cuando las salidas masivas de portugueses eran una constante, este país no sufría una emigración de tal magnitud como la actual, con el agregado de que por primera vez incluye a profesionales altamente calificados.
El común denominador al concluir este martes 4 la reunión de dos días del Foro de Lisboa, con la presencia de destacas personalidades internacionales, es que el proceso democrático registrado en las rebeliones árabes de la región del Mediterráneo está lejos de haber concluido.
Las 30 mujeres asesinadas en lo que va del año por sus maridos o compañeros colocan a Portugal en el poco honroso primer lugar de la Unión Europea (UE) en crímenes de este orden, pese a contar con una de las legislaciones más avanzadas del mundo en materia de lucha contra la violencia doméstica.
Medidas de seguridad extremas e inéditas rodearon la visita este lunes 12 a Portugal de la canciller alemana Angela Merkel, incluido el cambio de lugar a último momento del encuentro con el primer ministro, Pedro Passos Coelho, que pasó de la residencia de São Bento al más imponente fuerte militar del país.