Artículos escritos por Patricia Grogg
Patricia Grogg es directora editorial y corresponsal representante de IPS en Cuba desde 2014. Esta periodista chilena desempeñaba ya las funciones de corresponsal en La Habana desde 1998. Estudió gramática y literatura española en la Universidad de Chile, y periodismo en la Universidad de La Habana. Trabajó como reportera, jefa de redacción y editora en la agencia cubana Prensa Latina. A mediados de los 90 también fue jefa de redacción de la agencia Notimex en Santiago. Desde Cuba también ha colaborado con medios de prensa mexicanos y chilenos. En su labor cotidiana investiga temas sociales, políticos, energéticos, agrícolas y económicos. Entre 2012 y 2013 coordinó el proyecto Retos de la naturaleza, cambio climático, adaptación y mitigación en el Gran Caribe de IPS, ejecutado desde La Habana.
| Web | Twitter |
Todo comienzo suele ser difícil y a veces los obstáculos parecen insalvables, aunque luego logren sortearse. Así lo prueba la historia de la Finca Marta, en Cuba, que debió comenzar con la excavación de un pozo en búsqueda de agua y el duro desbroce de un terreno árido, pedregoso y cubierto de maleza.
Las autoridades cubanas desplegaron una inusual visibilidad en medios de comunicación y hasta en las redes sociales sobre su respuesta a la violencia machista, durante los 16 días de activismo mundial contra este problema agravado en 2020, como consecuencia de la covid.
Más personas y por más tiempo interactúan en los espacios digitales de América Latina por la pandemia de covid-19, pese a la brecha en el área, lo que disparó la exposición a la violencia en línea para el caso de las mujeres, según activistas y especialistas.
El campo religioso cubano atraviesa un momento complejo, donde crecen las discrepancias entre grupos de fe y otros sectores de la sociedad civil e instituciones estatales, que alertan sobre la necesidad de fortalecer el ecumenismo y actualizar el marco legal.
Tras décadas de luchas, diálogos y resistencias, el movimiento del cine independiente cubano atraviesa un momento complejo, ante los efectos de la covid-19 y las expectativas sobre cómo funcionará la primera norma interna que lo reconoce a través de un registro.
Más de 600 madres cubanas cumplieron su sueño de tener casa propia ya sea recién construida o remodelada, como parte de un plan gubernamental que busca estimular la procreación en este país de muy baja tasa de natalidad y acelerado envejecimiento de su población.
Duramente castigada por la covid-19, América Latina busca participar en la carrera hacia una vacuna contra el coronavirus ya sea asociándose a proyectos avanzados de países de mayor desarrollo o con iniciativas propias, como es el caso de Cuba.
Entran por igual a la primaria y la secundaria y se convierten en mayoría en el bachillerato y en las universidades, pero las mujeres jóvenes cubanas tienen menos probabilidades que los hombres de tener un trabajo bien remunerado, una situación que se agudiza en las pequeñas ciudades y comunidades rurales.
La estrategia trazada para impulsar su economía, sumida en una crisis agravada por el impacto de la covid-19, impone al gobierno de Cuba, entre otros retos, avanzar en reformas aún pendientes de un plan aprobado hace una década.
RCJ Radio El Sonido de la Esperanza es la primera emisora católica de Cuba que trasmite en línea las 24 horas, una apuesta de un grupo de jóvenes comunicadores para expandir el mensaje de la Iglesia mediante las nuevas tecnologías.
El confinamiento al que se ha visto forzada buena parte de la humanidad para responder a la pandemia de covid-19 obstaculiza las intervenciones que se realizan en todo el mundo para frenar el matrimonio infantil y podrían contribuir a un aumento considerable en esta situación entre 2020 y 2030.
Cuando Cuba diagnosticó el 11 de marzo sus tres primeros casos de contagio con el SARS-CoV-2, ya tenía en tensión su sistema sanitario y disponía de una industria biofarmacéutica que se ha fortalecido durante el enfrentamiento de la epidemia.
La escasez de alimentos y otros productos de primera necesidad, que obliga a miles de personas a prolongadas esperas frente a establecimientos comerciales, conspira en Cuba contra los esfuerzos del sistema sanitario para combatir la covid-19.
¿Y después de la epidemia, qué?, es la pregunta que por estos días quita el sueño en Cuba y lleva a economistas a barajar sugerencias que pasan por dar oxígeno al estancado plan de reformas y ceder espacio al emergente sector privado.
El sistema sanitario y el desarrollo científico de Cuba en ese campo tienen ante sí el desafío y la oportunidad de demostrar su capacidad de respuesta a una pandemia como la del coronavirus que impacta inclusive al mundo altamente desarrollado.
Un proyecto dirigido por el Ministerio de Educación con el respaldo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fortalecerá la capacitación profesional en agricultura, construcción y turismo, sectores claves para la recuperación de la economía de Cuba.
El año que despide Cuba comenzó con un tornado que recordó a los habaneros la destrucción que causaría el paso de un huracán por la capital, transcurrió bajo un recrudecido embargo estadounidense y termina con un tímido crecimiento económico de apenas 0,5 por ciento.