La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pidió a los países de América Latina y el Caribe que transformen sus sistemas agroalimentarios para contribuir a sostener a los 10 000 millones de habitantes que en el año 2050 tendrá el planeta.
Tras caer en bancarrota, la administración de Nicolás Maduro aplica en Venezuela un severo recorte del gasto público que impacta, entre otros ámbitos, el funcionamiento de las universidades autónomas que en gran medida dependen del dinero del Estado para ofrecer educación gratuita, financiar proyectos de investigación y realizar labores de extensión.
Más de 40 esrilanquesas, trabajadoras que ingresaron bajo el régimen migratorio “kafala”, llevan meses detenidas arbitrariamente en Arabia Saudita, esperando ser repatriadas a su país de origen, denunció este viernes 16 la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).
María Fernanda Chaves creció con el sol punzante de la zona norte de
Costa Rica, las noches calurosas y el olor a agroquímicos. En la escuela, en la iglesia y hasta en los restaurantes,
la sombra de la agroindustria siempre estuvo presente.
Los gobiernos de los estados de Texas y de Missouri presentaron una
demanda en contra de la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para que restablezca el programa migratorio denominado Protocolo de Protección a Migrantes (MPP, en inglés), conocido como “Quédate en México”, que impulsó Donald Trump.
El continente africano cultiva más de la mitad de los deliciosos anacardos que consume el mundo, pero por no procesarlos pierde ingresos en el viaje de la nuez del árbol a la tienda, destacó un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), divulgado este jueves 15.
Después de cansarse de buscar empleo sin éxito por siete años, Feston Zale, de la zona rural de Chileka, en la Región del Sur de Malawi, decidió aventurarse en un proyecto de agroindustria, inicialmente con el propósito de promover su propio empleo.
Las importaciones de la Unión Europea (UE) contribuyen anualmente con 16 por ciento de la deforestación relacionada con el comercio internacional, y debe legislar para ayudar a proteger los bosques en el trópico, planteó un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF en inglés) divulgado este jueves 15.
La inseguridad alimentaria despegó con fuerza en Brasil y ya afecta a más de la mitad de la población, 59,4 o 55,2 por ciento según dos estudios. La pandemia acentuó la tendencia iniciada en 2014 y agravada por el actual gobierno de extrema derecha.
Entre el 5 y el 11 de abril los ministros de Finanzas del mundo se reunieron virtualmente en las
Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial para abordar la pandemia y la recuperación socioeconómica.
La productividad agrícola mundial disminuyó 20,8 por ciento entre 1961 y 2020 como consecuencia del
cambio climático provocado por actividades humanas, lo que equivale a la pérdida de siete años de producción. El efecto fue más marcado en las regiones cálidas como África (30 por ciento) y América Latina y el Caribe (25,9 por ciento).
La mitad de los 422 millones de personas que padecen diabetes en el mundo no pueden acceder a la insulina que necesitan, planteó la Organización Mundial de la Salud (OMS) al lanzar este miércoles 14 un nuevo pacto contra esa enfermedad.
El lunes 12 de abril, Ecuador amaneció con la elección de un nuevo presidente, el conservador y neoliberal Guillermo Lasso. Tras su tercer intento en las urnas, finalmente alcanzó la presidencia que tanto ha perseguido. El controvertido proceso electoral abrió varias fisuras políticas, particularmente dentro de la izquierda y el progresismo ecuatoriano y regional.
Cuba transita por el peor momento de la pandemia de covid-19 mientras aguarda por la posible vacunación masiva a partir de julio, dados los resultados de dos de los cinco compuestos anti Sars-Cov-2 desarrollados por su industria biofarmacéutica.
Casi la mitad de las mujeres en 57 países en desarrollo no tienen el derecho a decidir si quieren tener relaciones sexuales con sus parejas, usar anticonceptivos o buscar atención sanitaria, según el informe Estado de la Población Mundial 2021 del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), publicado este miércoles 14.
Una nueva Guerra Fría, esta vez entre Estados Unidos y China, amenaza con paralizar el órgano más poderoso de la ONU, mientras los conflictos militares y las guerras civiles se extienden por todo el mundo, principalmente en África, Medio Oriente y América Latina.
Las solicitudes de asilo en el sur de México, principalmente de personas que huyen de la violencia en América Central, están alcanzando niveles récord en lo que va de año, informó este martes13 un reporte de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).