Los pobres latinoamericanos y caribeños son ahora 209 millones, 22 millones más que antes de la pandemia covid-19, mientras empeoran los índices de desigualdad y desempleo, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) al presentar este jueves 4 el panorama social de la región.
Las fuerzas de seguridad de Myanmar deben “detener su brutal represión contra los manifestantes pacíficos”, dijo este jueves 4 la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, después de que en una sola jornada de protestas perecieron al menos 38 personas.
El reordenamiento legal en Cuba entraña retos y oportunidades para el activismo independiente que tolerado, pero sin asideros jurídicos para su ejercicio, ha posicionado en la agenda pública temas relacionados con la defensa de derechos y el empoderamiento ciudadano.
El asesinato de Berta Cáceres ocurrido el 2 de marzo de 2016 en manos de un exmilitar y empresario hondureño, según ha documentado el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e indígenas de Honduras (COPINH), pretendió acabar con la lucha del pueblo indígena lenca por defender los recursos naturales de la explotación de empresas.
La agricultura familiar, sometida a políticas adversas en Brasil desde 2016, sufre también los efectos de la covid-19, pero atenuados, mientras mantiene su especial papel de auxiliar a los pobres urbanos, particularmente castigados por la pandemia.
Resulta paradójico que en estos tiempos hiperexpresivos se haya situado en el centro del debate público la cuestión de la libertad de expresión.
La extensión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la era de la infoesfera de las dos últimas décadas ha propiciado la necesidad de sobreexponer la vida privada, las emociones o las opiniones en unas redes sociales que ya no forman parte de un mundo virtual en el que se elige entrar, porque ya se vive necesariamente
en el mundo real.
El fondo global de vacunas Covax entregará 28,7 millones de dosis de vacunas anticovid a países de América Latina y el Caribe en los meses de marzo, abril y mayo de 2021, confirmó este miércoles 3 la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne.
Marcela Loaiza tenía apenas 21 años cuando un hombre se le acercó en su lugar de trabajo en la ciudad de Pereira, en Colombia, con promesas de fama y dinero. El misterioso compatriota, bien vestido, le dijo que podía darle una oportunidad para una vida mejor.
Las escuelas de más de 168 millones de niños del mundo llevan casi un año cerradas por completo debido a los confinamientos impuestos por la covid-19, y Unicef llamó la atención sobre este riesgo para la educación colocando 168 pupitres vacíos ante la sede de la ONU en Nueva York, este martes 3.
En el comienzo de la revolución industrial Adam Smith defendía que la división del trabajo, la especialización laboral y la oferta de nuevos productos de consumo se impuso por la necesidad innata del hombre a la permuta. El padre de la economía defendía que, el progresivo intercambio en el comercio internacional debería ser libre propiciando la ventaja absoluta en el intercambio.
Durante los últimos meses de 2020, cada hora se registró una llamada de ayuda por parte de una mujer que estaba viviendo violencia en México. Esto significó un incremento del 39% en las atenciones y solicitudes de apoyo a la Red Nacional de Refugios (RNR).
Cuando la pandemia de covid-19 empezó a sentirse en Perú en marzo de 2020, golpeó primero la ciudad de Lima, en la costa. Al parecer, estaba lejos de la Amazonia, una región donde hay muchas comunidades indígenas que viven en zonas de difícil acceso, con graves carencias de servicios públicos.
Eliminar el carbón de la red eléctrica es el paso crucial para reducir el cambio climático, planteó este martes 2 el secretario general de la ONU, António Guterres, al intervenir en una cumbre virtual de la alianza para suprimir el uso de ese combustible que motorizan desde 2017 Canadá y Reino Unido.
Tras el aplastante triunfo electoral obtenido el domingo 28 por el partido del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, bulle entre la población la sensación de que las cosas van a mejorar, pero también sobrevuela más densa y oscura la sombra del autoritarismo, de la que el mandatario ya ha hecho gala.
Shirley Chisholm, la primera congresista negra de los Estados Unidos, dijo una vez: "Si no le dan un asiento para sentarse a la mesa, llévese una silla plegable".
Los manifestantes en Myanmar piden ayuda a la comunidad internacional mientras las fuerzas de seguridad leales a los militares tratan de barrer con una represión implacable la campaña de desobediencia civil que semiparaliza el país desde el golpe de Estado del 1 de febrero. Mientras, analistas y diplomáticos ven casi inevitable un mayor derramamiento de sangre.
Centenares de agricultores de Jamaica combinan sus labranzas con el rescate de la cuenca de los ríos Hole y Yallahs, que suministran 40 por ciento del agua utilizada en hogares, negocios y granjas del área metropolitana de esta capital, destacó un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que auspicia la iniciativa.