La Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó las primeras negociaciones a fin de redactar un nuevo tratado vinculante para la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos de los océanos, casi 64 por ciento de los cuales están fuera de toda jurisdicción nacional.
Un albatros patinegro alimentando a sus pichones con bolitas de plástico, un bebé foca en el Polo Norte con una bolsa enredada en el cuello o un barco de pesca varado en alta mar porque un aparejo de pesca se atascó en la hélice, son ejemplos que multiplicados por mil dan idea del estado de los océanos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) discute un nuevo conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible, que reemplazarán a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyo plazo de cumplimiento vence a fines de 2015.
Las calles de Addis Abeba se convierten en obstáculos anegados y embarrados, y empeoran con el aumento de aguaceros durante la estación lluviosa, que en Etiopía se extiende de julio a septiembre. Desconocidos se dan la mano para ayudarse a sortear los charcos y no resbalar en el intento.
Una de cada cinco personas del Sur en desarrollo no tiene acceso a la electricidad. La clave para remediar esa situación es la financiación, pero el mundo está lejos de invertir la astronómica suma que será necesaria hasta 2030 para alcanzar la meta de la energía sostenible universal.
Las emisiones humanas de gases de efecto invernadero crecieron más rápidamente entre 2000 y 2010 que en las tres décadas anteriores, a pesar de la adopción simultánea de leyes nacionales para reducirlas en distintos lugares del planeta, sostienen los principales científicos del clima.
Antigua es uno de los países del Caribe más propensos a la sequía. Por eso cuando llueve sus habitantes hablan de "lluvias benditas".
Cumplir con la meta que Costa Rica se autoimpuso de convertirse en 2021 en el primer país del mundo con carbono neutral va a depender de la prioridad que le otorgue el ganador de la segunda vuelta de la elección presidencial, en abril.
No se nota, pero estos son días ajetreados en la capital de Polonia. Mientras se inauguraba la conferencia de la ONU sobre el cambio climático en el Estadio Nacional, al otro lado del río Vístula se congregaba la extrema derecha polaca para su marcha anual por el Día de la Independencia.
En la década de 1960, el gobierno de Cuba consideró que el almacenamiento de agua dulce para enfrentar sequías y huracanes era un asunto de seguridad nacional, y comenzó a represar ríos. Esa política tiene hoy una víctima impensada: los manglares, que ya no pueden atajar el avance de las marejadas.
En los últimos cinco años, en plena crisis económica internacional, Brasil pasó a integrar el plantel de los grandes contaminadores mundiales, cuya fuente principal de gases de efecto invernadero es la quema de combustibles fósiles.
En medio de rumores de que el recalentamiento planetario se detuvo en los últimos 15 años, el nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) indica que las tres últimas décadas fueron, sucesivamente, más cálidas que cualquier otra desde 1850.
El rendimiento de la soja brasileña, rubro clave de las exportaciones, puede caer hasta 24 por ciento hacia 2050. También habrá merma de frijol, arroz, maíz, caña de azúcar, café y naranja.
En la guerra por las grandes centrales hidroeléctricas en la Amazonia, pierden todos, inclusive los vencedores que consiguen construirlas, pero con atrasos, costos estériles y daños a su imagen.
Un año después de endosar los principios de la economía verde en la cumbre de Río +20, América Latina presenta un avance dudoso hacia modelos de desarrollo sostenible.
La finca periurbana
Vivero Alamar, a unos 15 kilómetros del centro de La Habana, aplica la agricultura ecológica y la innovación para generar ingresos y caminar hacia la seguridad alimentaria.
Brasil, y en especial la ciudad de Río de Janeiro, están viviendo un boom de autobuses de tránsito rápido (BRT por sus siglas inglesas), un sistema de transporte que ya tiene una norma internacional de calidad.