Más de 40 esrilanquesas, trabajadoras que ingresaron bajo el régimen migratorio “kafala”, llevan meses detenidas arbitrariamente en Arabia Saudita, esperando ser repatriadas a su país de origen, denunció este viernes 16 la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).
La decisión de la anterior administración de Estados Unidos de cortar la asistencia a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (UNRWA, en inglés) ha causado considerables y persistentes dificultades a los refugiados palestinos durante la pandemia del coronavirus, en particular a los de Gaza.
Durante una semana y hasta este lunes 29 de marzo, uno de los barcos más grandes del mundo, el Ever Given, bloqueó el Canal de Suez, una de las principales rutas marítimas. Al hacerlo hizo que se notara con fuerza algo que suele estar oculto para casi todos nosotros, que es el comercio marítimo.
Se trata de una forma de transporte con muchos pros, pero también con muchos contras, que tiene impactos ambientales muy importantes.
El canal de Suez, una de las principales vías mundiales de navegación ha quedado bloqueado. El Ever Given, uno de los mayores buques portacontenedores del mundo, navegaba por el canal, en ruta desde China hacia el puerto holandés de Rotterdam, y quedó atascado, taponando el canal. El mal tiempo en la zona y algún problema técnico parecen haber sido los causantes de este siniestro.
El enviado especial de las Naciones Unidas para Yemen, Martin Griffiths, alertó al mundo que la peor crisis humanitaria del planeta se está degradando aún más y con gran rapidez, ya que los yemeníes, incluidos mujeres y niños, se enfrentan al hambre, las heridas y la muerte.
Las Naciones Unidas han descrito las muertes y la devastación en un Yemen asolado por la guerra como el "peor desastre humanitario del mundo", causado principalmente por los generalizados ataques aéreos contra la población civil por parte de una coalición liderada por Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.
Responsables de la ONU multiplicaron sus llamados de atención sobre la situación en Yemen, donde los combates de la guerra civil han recrudecido y colocado en riesgo la subsistencia de millones de personas en ese país de la península arábiga.
Una década después del levantamiento popular que derrocó en Libia al gobernante Muammar Gadafi, la justicia es evasiva y se recompensa con posiciones de poder a milicias violadoras de derechos humanos, denunció este miércoles 17 la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).
Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas pidieron este lunes 8, a los gobiernos de 57 países, la repatriación de sus nacionales recluidos en campamentos en Siria, en los que la situación humanitaria y de seguridad es “terrible”.
La guerra civil, la pobreza estructural, las plagas, los ciclos de sequías e inundaciones, la insuficiente ayuda humanitaria y la pandemia covid-19 golpean a la mayoría de la población de Yemen, pero doblemente a la minoría marginada con raíces africanas en este país de la península arábiga.
Salmón del Atlántico, mero, róbalo o jurel son especies cuya captura se inicia en pleno desierto, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), mediante un proyecto piscícola respaldado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El coronavirus no se considera un arma biológica, pero la vacuna contra la covid correría el peligro de convertirse en una cuando a más de 159 000 palestinos que dieron positivo en los territorios ocupados por Israel se le está negando la inmunización en medio de una pandemia mortal.
En un puñado de países africanos y Yemen, al suroeste de Asia, 10,4 millones de niños y niñas están en peligro de sufrir desnutrición aguda en el año que comienza, advirtió un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Las migraciones se han convertido en uno de los macrofenómenos que definen nuestro tiempo. Un 3,5% de la población mundial vive en un país diferente de aquel en que nació, sumando un total de 272 millones de personas. Todos los países participan de un modo u otro de los procesos migratorios en tanto que países emisores, receptores o de tránsito.
La Oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) pidió, este viernes 2, “acciones urgentes para abordar la terrible situación” de los migrantes africanos que tratan de cruzar el Mediterráneo, padeciendo penalidades en Libia, en el mar y cuando se les recibe en Europa.
Después de la caída del Imperio otomano al finalizar la Primera Guerra Mundial, el Reino Unido recibió el mandato de la Liga de Naciones para administrar Palestina. La gestión de Londres fue poco eficaz, en parte, por las promesas contradictorias que hicieron a los árabes, a los sionistas y a Francia, la otra potencia colonial con la cual dividió la zona.