Una iniciativa para reducir y reciclar los productos de plástico que emplea la industria naviera, en beneficio de los mares y costas del mundo, fue lanzada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Marítima Internacional (OMI).
Watatakalu Yawalapiti tiene 40 años. Nació en el pueblo de Amakapuku, rodeada de un gran bosque preservado en el corazón de Brasil. Pasó parte de su infancia en las arenas blancas y las aguas cristalinas del río Tuatuari. Otras veces, se sentaba en círculo escuchando a su bisabuelo contando historias, como la de cómo el hombre blanco llegaba con una hoja enorme y cortaba los árboles mientras uno se afeita el vello corporal.
Los residentes de Ngadirejo, un pueblo del municipio de Sukaharjo, en la provincia de Java Central, en Indonesia, se han visto a menudo desamparados cuando sus pozos se secaban o el agua inundaba sus casas.
El reemplazo de la
pesca tradicional por la piscicultura y la cría de pollos está generando un menor acceso a nutrientes esenciales a las poblaciones de la Amazonia peruana, con especial perjuicio para niñas y niños, concluyó un estudio.
Un movimiento de indígenas y otros agricultores guatemaltecos se emplea a fondo en reforestar tierras degradadas y mejorar prácticas agrícolas, para contribuir a “sanar los pulmones de la Tierra”, con auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
A medida que el sol se pone sobre el follaje de los árboles albizia amara, una fina capa de niebla comienza a descender sobre los bosques del Santuario de Vida Silvestre las Colinas Malai Mahadeshwara, que se encuentra aproximadamente a 150 kilómetros al sur de la ciudad india de Bangalore.
La septuagenaria María Luz Rodríguez colocó el queso sobre la lasaña de carne que estaba preparando, al aire libre, la introdujo en su horno solar y echó una mirada al sol del mediodía, para estar segura de que había suficiente energía para cocinarla.
Las tasas de deforestación en América Latina y el Caribe son más bajas en las áreas indígenas y tribales donde los gobiernos han reconocido formalmente los derechos colectivos territoriales, de acuerdo con una revisión de más 300 estudios realizada en conjunto por la FAO y el FILAC.
América Latina perdió 14 por ciento de su cobertura boscosa en las últimas tres décadas, según un estudio de imágenes satelitales publicado en
Science Advances.
Imagínese un bosque espectacular, de ensueño, lleno de árboles majestuosos. Pues bien, lo más probable es que sea así de espectacular porque alguien ha estado ahí antes con una, o con varias, motosierras.
El equilibrio natural entre el océano y la atmósfera está cada vez más alterado por los efectos de las actividades humanas y su impacto se sentirá durante cientos de años, señaló este martes 23, Día Meteorológico Mundial, la agencia de las Naciones Unidas especializada en esa ciencia.
La minería, la deforestación, la actividad agropecuaria, las hidroeléctricas, los hidrocarburos, la expansión urbana y la densidad vial incrementaron en la última década la presión sobre la Amazonia, según mostró el Atlas 2020 elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg).
La Agenda 2030, adoptada por 193 países en 2015 con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no reconoce plenamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus tierras y recursos, sostuvo este lunes 15 un informe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la organización mundial.
Centenares de agricultores de Jamaica combinan sus labranzas con el rescate de la cuenca de los ríos Hole y Yallahs, que suministran 40 por ciento del agua utilizada en hogares, negocios y granjas del área metropolitana de esta capital, destacó un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que auspicia la iniciativa.
La crisis económica derivada de la pandemia dejó a América Latina en apuros para hacer frente a los pagos de la deuda con sus acreedores, incluida China. Ante ello, expertos en finanzas y ecologistas impulsan los canjes de deuda por naturaleza, una iniciativa que puede hacer que la deuda sea manejable y al mismo tiempo proteger el ambiente.
Una aguda conciencia sobre la intersección de nuestro ecosistema y la acelerada desestabilización del clima está ayudando a cambiar el relato de la acción climática y puede ayudarnos a pasar de ser contaminadores a convertirnos en protectores del clima, asegura Marco Lambertini, director general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Los retrocesos en la normativa
ambiental están en pleno apogeo en Brasil y las nuevas medidas de flexibilización legal han aumentado con la pandemia de
covid-19, advierte un estudio publicado recientemente en la
revista Biological Conservation.