Los impactos humanos sobre los remanentes de la Mata Atlántica han provocado pérdidas de hasta 42 por ciento de su
biodiversidad y sus reservas de carbono, elementos esenciales para la conservación de la vida y la regulación del clima, halló un nuevo estudio.
Igual que tantas planicies en la parte del mundo que está sobre el nivel del mar, en las planicies que están bajo las olas también crecen pastos, y los pastizales marinos son igual de importantes que los terrestres.
El tributil estaño (TBT), producto empleado en todo el mundo desde la década de 1960 para prevenir la adhesión de organismos marinos en superficies y evitar su crecimiento, ha sido detectado en
áreas marinas protegidas de América Latina en niveles suficientes como para alterar el normal funcionamiento de la biota local.
Hace unas semanas, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicó su
informe anual, donde se observa que el Índice Planeta Vivo (IPV) sigue disminuyendo. El IPV es un número que refleja la situación de 21 000 poblaciones animales representativas de la biodiversidad en todo el mundo. Estas poblaciones han sufrido una caída promedio de 68 % desde 1970.
Los corales, tenaces animales marinos que han existido por cientos de millones de años, desaparecerán si durante este siglo sigue elevándose e calentamiento global, advirtió un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
En 2018 un mapa que debía su nombre a un oceanógrafo se hizo viral. La denominada
“proyección Spilhaus”, en la que la Tierra se observa en vista cenital desde el polo Sur, fue diseñada para mostrar la situación de interconexión de las cuencas oceánicas.
En las montañas del mundo, donde están casi la mitad de los focos de biodiversidad y viven 1100 millones de personas, creció el hambre en lo que va de siglo y la covid-19 agrava el panorama, de acuerdo con un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En Colombia, un país con una geografía fragmentada y cinco regiones naturales distintas, la radio fue la primera tecnología en superar los obstáculos geográficos y conectar a sus ciudadanos.
Radio Andaquí, en el municipio de Belén de Los Andaquíes en el departamento de Caquetá, fue establecida en 1993, trayendo mucho más que noticias y entretenimiento.
Entre mediados de la década de los ochenta y 2018, la extensión de los lagos artificiales producidos por la minería artesanal y contaminados con mercurio aumentó 670 por ciento en la región amazónica de Madre de Dios, al sureste de Perú, según un estudio
publicado en la revista
Science Advance.
Los delegados que asistieron a una reunión internacional el mes pasado no lograron ponerse de acuerdo sobre el establecimiento de nuevas áreas marinas protegidas (AMP) en el océano Austral. A pesar del sentido de urgencia destacado por los conservacionistas debido al cambio climático y al crecimiento de la pesca en la Antártida, las discusiones se aplazarán hasta el próximo año.
Aunque su comunidad no se ha inundado, el indígena Estanislao Arias teme que las lluvias incrementen el caudal del cercano río Nacajuca y este se desborde en su comunidad del estado de Tabasco, en el sureste de México.
América Latina ya ha perdido más de 40 por ciento de servicios naturales o ecosistémicos proporcionados por los mamíferos, y el proceso se está acelerando con graves consecuencias para los bosques y las personas que los habitan, halló un nuevo estudio.
La comunidad científica peruana aguarda expectante la decisión del presidente Martín Vizcarra en torno a la ampliación por 15 años más de la moratoria aprobada en 2011 que prohibía, por una década, el ingreso a territorio nacional de organismos genéticamente modificados.
Unos 850 000 virus distintos, que viven en aves y mamíferos, tendrían capacidad de infectar a los humanos, sobre todo si crecen la degradación ambiental y el cambio climático, advirtió en esta ciudad alemana la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios a Ecosistemas (IPBES, en inglés).
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incorporó 25 nuevos sitios de 18 países, entre ellos Perú y Trinidad y Tobago, a su red mundial de reservas de biosfera, que ahora ya suma 714 áreas en 129 naciones de todos los continentes.
Una comunidad de indígenas kariña, liderada por mujeres, comenzó este año el desarrollo de una empresa forestal orientada al sostenimiento de la reserva de Imataca, en el extremo oriente venezolano, reseñó un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Si existe algo deficitario en la minería en general y en particular en la del litio es la comunicación y la percepción sobre el sector.