La productividad agrícola mundial disminuyó 20,8 por ciento entre 1961 y 2020 como consecuencia del
cambio climático provocado por actividades humanas, lo que equivale a la pérdida de siete años de producción. El efecto fue más marcado en las regiones cálidas como África (30 por ciento) y América Latina y el Caribe (25,9 por ciento).
A medida que el mundo busca abordar cuestiones de equidad de género, desarrollo y cambio climático, está ganando atención la importancia de aumentar la participación de las mujeres en el sector energético. Hasta ahora, este tema se ha enmarcado generalmente en torno a la subrepresentación de las mujeres en la fuerza laboral energética.
Los residentes de Ngadirejo, un pueblo del municipio de Sukaharjo, en la provincia de Java Central, en Indonesia, se han visto a menudo desamparados cuando sus pozos se secaban o el agua inundaba sus casas.
Con el respaldo del Fondo Verde para el Clima (GCF, en inglés), Cuba prevé fortalecer la protección de humedales, manglares, arrecifes y pastos marinos en su costa sur, amenazados por los efectos del cambio climático.
Las tasas de deforestación en América Latina y el Caribe son más bajas en las áreas indígenas y tribales donde los gobiernos han reconocido formalmente los derechos colectivos territoriales, de acuerdo con una revisión de más 300 estudios realizada en conjunto por la FAO y el FILAC.
El equilibrio natural entre el océano y la atmósfera está cada vez más alterado por los efectos de las actividades humanas y su impacto se sentirá durante cientos de años, señaló este martes 23, Día Meteorológico Mundial, la agencia de las Naciones Unidas especializada en esa ciencia.
El Fondo Verde para el Clima (GCF en inglés), aprobó proyectos de resiliencia climática y para favorecer las bajas emisiones de gases de efecto invernadero por 1200 millones de dólares en 33 países del Sur, incluido en América Latina el destinado a favorecer ecosistemas en las costas de Cuba.
El
Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Fue aprobado y firmado por 189 países el 12 de diciembre de 2015 en la COP21 de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992.
La quema controlada de residuos sólidos urbanos podría disminuir el impacto ambiental y contribuir a generar
energía en ciudades no metropolitanas, fuera de las grandes urbes, donde la gestión de los residuos
no es adecuada.
La carne vacuna es una de las principales exportaciones de muchos países de América Latina. También se ha convertido en un gran dolor de cabeza para los tomadores de decisión, que están cada vez más bajo la presión de consumidores e inversores preocupados por los impactos ambientales y sociales de las granjas ganaderas.
Desde sembrar arroz hasta transportar remolachas o envasar cervezas, los sistemas alimentarios son responsables de más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero que impulsan el cambio climático, reveló un estudio divulgado por la FAO en esta capital.
Casi una quinta parte de toda la comida del mundo acaba en los cubos de basura de las casas, los restaurantes y otros servicios alimentarios, y no solo en los países ricos sino también en los pobres en desarrollo, mostró un informe divulgado este viernes 5 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Eliminar el carbón de la red eléctrica es el paso crucial para reducir el cambio climático, planteó este martes 2 el secretario general de la ONU, António Guterres, al intervenir en una cumbre virtual de la alianza para suprimir el uso de ese combustible que motorizan desde 2017 Canadá y Reino Unido.
El mundo necesita reducir en 45 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030, y al ritmo actual solo logrará reducirlas uno por ciento, insuficiente para detener el calentamiento global, alertó este viernes 26 un informe de expertos de la ONU sobre el cambio climático.
Crisis como las que vimos en Estados Unidos y México la tercera semana de febrero, originadas por la tormenta invernal Uri, brindan un amplio material para la reflexión. El panorama es particularmente claro desde la distancia, cuando se tiene el beneficio de no estar directamente afectados, dada la ausencia de emociones y reacciones que frecuentemente sesgan nuestros juicios.
Una aguda conciencia sobre la intersección de nuestro ecosistema y la acelerada desestabilización del clima está ayudando a cambiar el relato de la acción climática y puede ayudarnos a pasar de ser contaminadores a convertirnos en protectores del clima, asegura Marco Lambertini, director general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
En el gran vertedero de basura a cielo abierto de Dolores Hidalgo, un municipio mexicano del central estado de Guanajuato, el olor a gas inunda a veces sus pasadizos de tierra. El tufo, que brota de la descomposición de materia orgánica, es el del metano y una chispa podría bastar para envolverlo en llamas.