Sonriente y de hablar rápido, Kety Díaz revisa los surcos de frijoles intercalados con siembra de maíz, lechuga y plátano, mientras narra su historia de productora en la finca La Cotorra, de Guanabacoa, un municipio próximo a la Habana cuyas extensas llanuras favorecen la agricultura.
Imagínese un bosque espectacular, de ensueño, lleno de árboles majestuosos. Pues bien, lo más probable es que sea así de espectacular porque alguien ha estado ahí antes con una, o con varias, motosierras.
El equilibrio natural entre el océano y la atmósfera está cada vez más alterado por los efectos de las actividades humanas y su impacto se sentirá durante cientos de años, señaló este martes 23, Día Meteorológico Mundial, la agencia de las Naciones Unidas especializada en esa ciencia.
El bosque es el principal recurso del Chaco, la inmensa llanura que comparten Argentina, Bolivia y Paraguay. Y cómo aprovecharlo de manera sostenible es la pregunta más difícil. Dos centrales eléctricas a base de biomasa forestal, recién inauguradas, dan una respuesta posible, aunque no exenta de controversia.
Se cree que en Mongolia el calentamiento climático se ha producido a uno de los ritmos más rápidos del mundo, elevando las temperaturas medias del país en 2,24 grados centígrados entre 1940 y 2015, siendo la última década la más cálida de los últimos 76 años en este país de Asia central.
Salmón del Atlántico, mero, róbalo o jurel son especies cuya captura se inicia en pleno desierto, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), mediante un proyecto piscícola respaldado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Autoridades y empresas de Jamaica lanzaron una fuerte campaña para disminuir el uso del plástico y recoger sus desechos, a fin de contar con un ambiente más sano y limpio, favorecer su industria turística y ofrecer nuevas oportunidades a sus comunidades, indicó este martes 26 un informe del Pnuma.
Al salir la economía mundial de la crisis de la covid, se prevé que el consumo de carbón se recupere tras su fuerte caída durante la pandemia.
El Fondo Verde para el Clima (FVC) cofinanciará con 158,6 millones de dólares proyectos de Argentina, Guatemala y Sudán destinados a combatir la deforestación, reforzar la resiliencia ante el cambio climático y mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, divulgó la FAO este lunes 16.
Los bancos verdes, dedicados a financiar proyectos de energías renovables en la lucha contra el cambio climático, ya han invertido 24 000 millones de dólares en tecnologías bajas en carbono, señaló este miércoles 11 un informe de tres entidades promotoras.
Cuando el presidente Luis Abinader llegó a su investidura en un vehículo de propulsión eléctrica como gesto simbólico de las intenciones de su gobierno de hacer del desarrollo sostenible uno de sus principales objetivos, marcó la decisión de avanzar en los compromisos sobre cambio climático en el país.
Si existe algo deficitario en la minería en general y en particular en la del litio es la comunicación y la percepción sobre el sector.
Nadie murió de hambre en la peor sequía en la ecorregión del Semiárido de Brasil, vivida entre 2011 y 2018, contrastando con el pasado en que la escasez de lluvias provocaba muertes, saqueos de comercios, huidas masivas hacia el Sur y cruentos conflictos.
Pequeños productores de caracol rosado (Strombus gigas), en tres países del Caribe oriental, se beneficiarán de un proyecto lanzado por organizaciones internacionales para ayudarles simultáneamente a la conservación de la especie y a incrementar sus ingresos, con mejores oportunidades en las cadenas de valor.
Un grupo de países desarrollan programas de reforestación y otras iniciativas de restauración de ecosistemas para crear empleo y enfrentar así consecuencias sociales y económicas de la pandemia covid-19, destacó un reporte divulgado este lunes 12 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
A unos 40 kilómetros de la capital de Uganda, en el área de Mpigi, se puede encontrar una colina entera con casas que tienen paredes de botellas de plástico y techos de neumáticos de vehículos.
El Perú está abordando el cambio climático con el necesario sentido de urgencia y ambición, en vísperas de su bicentenario. Esta respuesta inclusiva, multisectorial, multinivel y multiactor busca despertar en cada uno de nosotros la generación de nuevas oportunidades.