San Salvador ha debido enfrentar, a lo largo de su historia, el peligro de deslizamientos de tierra, lodo y rocas que han bajado de las laderas del volcán a cuyos pies fue fundada en 1525.
En esas laderas, inclinadas en extremo, no se logra infiltrar toda el agua de lluvia y esta, como en un efecto de bola de nieve, va desprendiendo tramos de tierra hasta producir aluviones que ya han causado muerte y destrucción en la capital de El Salvador y en sus ciudades aledañas.
“Ya no conocemos el río Xingu”, cuyas aguas dictan “nuestro modo de vida, nuestros ingresos, nuestra alimentación y nuestra navegación”, lamentó Bel Juruna, una joven lideresa indígena de la Amazonia brasileña.
Si usted recorre las calles de la capital chilena, Santiago, notará que se está llevando a cabo una rápida transición hacia el transporte de cero emisiones. En menos de dos años, han llegado 776 autobuses eléctricos a batería. Esto es sólo el comienzo. Hoy en día cerca de
2000 autobuses eléctricos están funcionando en las calles de América Latina.
La eficiencia energética (EE) a menudo se promociona como una herramienta para ahorrar energía y dinero. El mantra que se repite con frecuencia es hacer “más con menos”, es decir, producir más bienes con menos energía.
En 2018 un mapa que debía su nombre a un oceanógrafo se hizo viral. La denominada
“proyección Spilhaus”, en la que la Tierra se observa en vista cenital desde el polo Sur, fue diseñada para mostrar la situación de interconexión de las cuencas oceánicas.
Se han prendido las alarmas a nivel mundial en la segunda semana de diciembre, cuando
CME Group –una compañía internacional especializada en los mercados de derivados financieros–
comenzó a cotizar en bolsa derechos de uso del agua en California, específicamente en mercados de futuros. Sí, del agua.
De algún tiempo a esta parte el agua está siempre presente en los medios de comunicación, y siempre para mal. La crisis climática es en gran medida una crisis de los ciclos y disponibilidades del agua, que cae a destiempo y en cantidades inmanejables —porque son muy pequeñas en el estiaje o porque nos desbordan en tiempos de lluvias— y que cada vez escasea más.
La crisis climática y la democracia, además de las disputas con China, son los ejes de la política del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, que por sus efectos en América Latina podrán reordenar el sistema hemisférico.
Los altos índices de prosperidad y bienestar que exhiben varias naciones se han logrado a expensas del ambiente, mientras que, si no se cambian los patrones de explotación de la naturaleza, la pobreza y la desigualdad seguirán campeando en el mundo, advirtió este martes 15 el principal informe anual del PNUD.
El volcán de San Salvador es un regalo de la naturaleza para los habitantes de la capital que viven a sus pies, un gigantesco pulmón verde que los oxigena. Pero también es una maldición.
De sus laderas han bajado aluviones que han causado dolor y muerte a través de los años. Y ahora el cambio climático, con intensas e impredecibles lluvias, ha complicado aún más el escenario.
Unos 1800 millones de personas tienen alta posibilidad de contraer covid-19 u otras enfermedades debido a que trabajan o son usuarios de centros de atención sanitaria que carecen de servicios básicos, indicó este lunes 14 un nuevo reporte de Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) aportará 27 millones de dólares para cinco proyectos ambientales y de agricultura sostenible en Brasil, Chile, México, Nicaragua y Venezuela, informó este lunes 14 la oficina regional de la FAO.
Cuando sus amigos lo presionaron para que usara una aplicación agrícola en julio, el agricultor de arroz Mustafa descargó a regañadientes RiTx Bertani en su teléfono inteligente. Cuatro meses después, se siente feliz de haber probado la tecnología.
En las montañas del mundo, donde están casi la mitad de los focos de biodiversidad y viven 1100 millones de personas, creció el hambre en lo que va de siglo y la covid-19 agrava el panorama, de acuerdo con un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Cinco años después de la aprobación del Acuerdo de París sobre cambio climático, América Latina se prepara para presentar una nueva ronda de compromisos climáticos en los próximos meses. Sin embargo, los grandes emisores regionales como Brasil y México se están apartando de los objetivos de París y ponen en duda su cumplimiento, impulsando los combustibles fósiles y la deforestación.
La cotización del agua en el mercado de futuros de Wall Street, la bolsa de Nueva York, tal como ocurre con el petróleo o el trigo, “es una noticia peligrosísima, muy mala”, declaró el relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho al agua y al saneamiento, el español Pedro Arrojo.
Una recuperación sostenible de la pandemia covid-19 podría reducir hasta 25 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero y acercar al mundo a sus metas de limitar el calentamiento global, señaló este miércoles 9 un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).