La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) activó un programa de apoyo a las comunidades yazidíes que fueron víctimas de masacres, desplazamientos forzados y otros hechos de violencia en el norte de Iraq, sobre todo en 2014, por parte del autodenominado Estado Islámico (EI).
La oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) expresó este viernes 9 su alarma por el estallido de violencia interétnica en Darfur Occidental, Sudán, que causó al menos 87 muertos, 191 heridos y obligó a miles de personas a huir de sus hogares.
La decisión de la anterior administración de Estados Unidos de cortar la asistencia a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (UNRWA, en inglés) ha causado considerables y persistentes dificultades a los refugiados palestinos durante la pandemia del coronavirus, en particular a los de Gaza.
En la República Democrática del Congo hay 27,3 millones de personas, uno de cada tres habitantes, que padecen hambre aguda, expusieron en un informe conjunto el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El secretario general de la ONU, António Guterres, consideró “imposible exagerar la urgencia de frenar la violencia en Colombia”, al presentar su informe trimestral sobre el cumplimiento de los acuerdos de paz de 2016 entre el Estado y la desmovilizada guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En una serie de tuits la Cancillería de Colombia hizo un llamado a la comunidad internacional para que la apoyen en lo que llamó "crisis humanitaria" después de que más de 3100 personas tuvieron que desplazarse del estado venezolano de Apure, limítrofe con el departamento colombianao de Arauca.
Unas 60 organizaciones no gubernamentales de Colombia y Venezuela pidieron este miércoles 31 al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, que designe un enviado especial para la frontera entre ambos países, donde fuerzas militares venezolanas combaten a grupos irregulares.
Una declaración de 12 organismos de las Naciones Unidas denunció ataques indiscriminados y selectivos, “incluidas violaciones y otras formas horribles de violencia sexual” contra la población civil en medio del conflicto armado en la región de Tigré, norte de Etiopía.
Los horrendos asesinatos de niños en conflictos militares y guerras civiles, tanto por parte de las fuerzas armadas nacionales como de grupos militantes, han provocado una amplia condena por parte de las organizaciones de derechos humanos de todo el mundo.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su alarma por la muerte de una adolescente entre las ocho personas abatidas por un bombardeo militar, el 2 de marzo, contra disidentes de la desmovilizada guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Al menos 200 personas han muerto y 40 000 debieron huir de sus hogares en lo que va de año en el nordeste de la República Democrática del Congo (RDC), por ataques de las autodenominadas Fuerzas Democráticas Aliadas (FDA), denunció este viernes 19 la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
El enviado especial de las Naciones Unidas para Yemen, Martin Griffiths, alertó al mundo que la peor crisis humanitaria del planeta se está degradando aún más y con gran rapidez, ya que los yemeníes, incluidos mujeres y niños, se enfrentan al hambre, las heridas y la muerte.
Las Naciones Unidas han descrito las muertes y la devastación en un Yemen asolado por la guerra como el "peor desastre humanitario del mundo", causado principalmente por los generalizados ataques aéreos contra la población civil por parte de una coalición liderada por Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.
Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas pidieron este lunes 8, a los gobiernos de 57 países, la repatriación de sus nacionales recluidos en campamentos en Siria, en los que la situación humanitaria y de seguridad es “terrible”.
La guerra civil, la pobreza estructural, las plagas, los ciclos de sequías e inundaciones, la insuficiente ayuda humanitaria y la pandemia covid-19 golpean a la mayoría de la población de Yemen, pero doblemente a la minoría marginada con raíces africanas en este país de la península arábiga.
Unas 60 000 personas que huyen de la guerra civil en la República Centroafricana han llegado a los países vecinos desde diciembre, informó con alarma la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Las comunidades locales cercanas a la mina de cobre Panguna han dado un paso decisivo en su larga lucha para que la transnacional minera Rio Tinto se responsabilice por presuntas violaciones ambientales y de derechos humanos durante sus operaciones en el yacimiento, que dieron pie a un cruento conflicto armado.