Más de 200 personas fueron abatidas en ejecuciones extrajudiciales por fuerzas policiales de Venezuela en lo que va de 2021, y la persecución contra “enemigos internos” alcanzó a activistas humanitarios, señaló este miércoles 10 un informe presentado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Un análisis colaborativo de cientos de miles de publicaciones en redes sociales dirigidas a la periodista filipino-estadounidense de renombre internacional Maria Ressa durante los últimos cinco años demuestra lo que activistas y periodistas han advertido durante mucho tiempo:
la violencia en línea contra periodistas, especialmente mujeres, es un problema generalizado con consecuencias palpables fuera del mundo digital.
“Lula presidente”, es el grito desatado en diferentes sectores de Brasil por un dictamen del Supremo Tribunal Federal (STF), al anular las condenas penales contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, en lo que es también representa el ocaso de la lucha anticorrupción que marea a la Justicia en Brasil.
En 2018 Nicaragua llamó nuevamente la atención mundial cuando una ola de protestas sociales se extendió por todo el país y se prolongó durante varios meses. Las movilizaciones eran la expresión generalizada de un profundo descontento y llevaron la contienda política hasta el más alto nivel cuando las acciones de represión gubernamental provocaron una gran cantidad de muertes, personas heridas, encarcelamientos, torturas, malos tratos y juicios arbitrarios.
Las organizaciones mexicanas de defensa y promoción de los derechos de las mujeres sienten que las críticas del presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador fomentan la violencia de género en un país donde cada día más de 10 mujeres son asesinadas y otras 26 mujeres y niñas desaparecen.
Brasil se convirtió en una “cámara de gas a cielo abierto”, con mutaciones del coronavirus que ponen en riesgo el mundo, dice el manifiesto de intelectuales, religiosos y artistas “horrorizados” ante la mortandad agrandada por el gobierno.
En Venezuela, a día de hoy, hay cinco millones de personas menos de las que figuran en las últimas
estadísticas oficiales. Esta es una de las conclusiones de la edición 2019 de la encuesta sobre condiciones de vida,
Encovi, que elabora el Instituto de Investigaciones y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (
UCAB).
Las fuerzas de seguridad de Myanmar deben “detener su brutal represión contra los manifestantes pacíficos”, dijo este jueves 4 la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, después de que en una sola jornada de protestas perecieron al menos 38 personas.
El reordenamiento legal en Cuba entraña retos y oportunidades para el activismo independiente que tolerado, pero sin asideros jurídicos para su ejercicio, ha posicionado en la agenda pública temas relacionados con la defensa de derechos y el empoderamiento ciudadano.
El asesinato de Berta Cáceres ocurrido el 2 de marzo de 2016 en manos de un exmilitar y empresario hondureño, según ha documentado el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e indígenas de Honduras (COPINH), pretendió acabar con la lucha del pueblo indígena lenca por defender los recursos naturales de la explotación de empresas.
La agricultura familiar, sometida a políticas adversas en Brasil desde 2016, sufre también los efectos de la covid-19, pero atenuados, mientras mantiene su especial papel de auxiliar a los pobres urbanos, particularmente castigados por la pandemia.
Resulta paradójico que en estos tiempos hiperexpresivos se haya situado en el centro del debate público la cuestión de la libertad de expresión.
La extensión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la era de la infoesfera de las dos últimas décadas ha propiciado la necesidad de sobreexponer la vida privada, las emociones o las opiniones en unas redes sociales que ya no forman parte de un mundo virtual en el que se elige entrar, porque ya se vive necesariamente
en el mundo real.
Las escuelas de más de 168 millones de niños del mundo llevan casi un año cerradas por completo debido a los confinamientos impuestos por la covid-19, y Unicef llamó la atención sobre este riesgo para la educación colocando 168 pupitres vacíos ante la sede de la ONU en Nueva York, este martes 3.
Tras el aplastante triunfo electoral obtenido el domingo 28 por el partido del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, bulle entre la población la sensación de que las cosas van a mejorar, pero también sobrevuela más densa y oscura la sombra del autoritarismo, de la que el mandatario ya ha hecho gala.
Los manifestantes en Myanmar piden ayuda a la comunidad internacional mientras las fuerzas de seguridad leales a los militares tratan de barrer con una represión implacable la campaña de desobediencia civil que semiparaliza el país desde el golpe de Estado del 1 de febrero. Mientras, analistas y diplomáticos ven casi inevitable un mayor derramamiento de sangre.
La represión que cobró 18 vidas en una sola jornada en Myanmar fue condenada por el secretario general y la alta comisionada de la las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), mientras la principal líder civil, Aung San Suu Kyi, comparecía ante tribunales este lunes 1 para ser acusada de cuatro delitos.
Un cartel en una lavandería de Nueva York tenía un atractivo eslogan, aunque pudiera parecer frívolo: "Lavamos ropa sucia, no dinero sucio". Más recientemente, en 2019 la película Lavandería, basada en el libro Mundo Secreto, del periodista Jake Bernstein, ganador del Premio Pulitzer, expuso el mundo bizantino del blanqueo de capitales.