Los llamativos ojos azules, el físico trabajado y la ropa a la moda de Omar hacen pensar que se trata de un joven sin preocupaciones, agraciado por la belleza. Pero las apariencias engañan. El trauma de la guerra, el desplazamiento y su homosexualidad persiguen a este refugiado sirio en Alemania.
A pesar de su contribución a la justicia social, la defensa de los derechos humanos, entre otros, y muchas otras causas, las organizaciones de la sociedad civil fueron blanco de “graves ataques” en 109 países en 2015, alerta un estudio de Civicus.
Las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) refugiadas no solicitan la ayuda que necesitan, a pesar de su extrema vulnerabilidad, por los riesgos que implica revelar su identidad sexual o de género.
En un mercado del distrito de Mehmoodabad en Karachi, Bindiya Rana, de 35 años, comienza su jornada de trabajo como vendedora de ropa. Para ella y para muchos de los habitantes de una de las zonas más pobres de la austral ciudad portuaria de Pakistán, la supervivencia es una lucha diaria.
Los artistas como Riuber Alarcón, que convirtió su personaje Margot Parapar en un hito del transformismo en Cuba, gozan ahora de categoría profesional y pueden dejar atrás años de confinamiento en fiestas clandestinas y espacios comunitarios.
En un video de un músico keniata, dos jóvenes parejas, una de hombres y la otra de mujeres, pasean de la mano por un parque de Nairobi. La evolución de su amor, desde besos hasta escenas más sexuales, se muestra junto a imágenes de titulares y protestas contra los homosexuales, principalmente de Kenia y Uganda.
Radhika Banarjee, una trabajadora sexual de 24 años, escucha atentamente en una reunión informativa sobre la prevención del VIH (virus de inmunodeficiencia humana) realizada en el centro de Dacca, la capital de Bangladesh.
Cuando la Administración Postal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó seis nuevos sellos conmemorativos, en el marco de la campaña global por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT), no esperaba generar el malestar que despertó.
"¿A usted le gustaría si alguien lo mete en la cárcel solo por expresar sus sentimientos?". De esta manera, un escolar estadounidense de ocho años le pidió al rey Salmán, de Arabia Saudita, que no flagele al bloguero Raif Badawi, condenado a 10 años de prisión y a recibir mil latigazos.
Este miércoles 25 el papa Francisco comienza su primer viaje a África como líder de la Iglesia Católica. Aunque es palpable el entusiasmo popular en los tres países que abarcará su gira - Kenia, Uganda y República Centroafricana, en ese orden -, no todos están de humor para celebrar.
Cuando cae la noche, algunos jóvenes se sientan en la desmantelada parada de ómnibus, en la falda de una loma apartada del centro de la capital de Cuba. Luego suben cuesta arriba, para tener sexo entre hombres en la espesura del bosque.
Activistas de Canadá, Italia, Islas Marshall y Uganda fueron los galardonados de este año con los premios Right Livelihood, también conocidos como los Nobel alternativos, según se anunció este jueves en Estocolmo.
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, destacó la importancia de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) en una reunión de alto nivel celebrada en el foro mundial.
El Consejo de Seguridad de la (ONU), cuyo cometido principal es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, analizó por primera vez en la historia los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT).
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) planea lanzar una campaña mundial contra la intolerancia, el extremismo, el racismo y la xenofobia, valiéndose de jóvenes talentos.
Cuando a sus 21 años el príncipe heredero de Jordania, Hussein bin Abdalá, presidió en abril una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, se convirtió en la persona más joven al frente de uno de los órganos políticos más poderosos del mundo.
En su gira por África, donde la homosexualidad es ilegal en 34 de sus 54 países y está penada con la muerte en dos de ellos, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendió los derechos de los homosexuales y habló contra la discriminación.