Los pequeños préstamos agrícolas, desembolsados a través de teléfonos móviles y destinados a actividades agrícolas específicas en diferentes fases de producción han más que duplicado la productividad alimentaria entre miles de pequeños agricultores en el sur y el centro de Tanzania durante los últimos tres años, mejorando así también sus vidas.
La economía asiática y del Pacífico crecerá en 2021 y 2022, pero debe hacerlo con resiliencia y evitar que sea en forma de “K” (con grandes desigualdades), planteó un informe de situación divulgado este martes 30 por la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (Cespap).
Ghana se convirtió este miércoles 24 en el primer país del mundo en recibir vacunas contra la covid-19 a través del mecanismo multilateral Covax, iniciando el plan de distribuir este año 2000 millones de dosis, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Unas 700 000 personas pobres en Camboya reciben un auxilio mensual en efectivo para enfrentar las dificultades causadas por la pandemia covid-19, destacó este martes 23 un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que respalda la iniciativa en este país asiático.
Las modas actuales del desarrollo fetichizan los datos, aparentemente para la “formulación de políticas basada en la evidencia”: si no se miden, no importan. Por lo tanto, olvídese de obtener recursos financieros para su trabajo, programas y proyectos, sin importar cuán beneficiosos, significativos o desesperadamente necesarios sean.
El Banco Mundial prevé invertir más de 5000 millones de dólares en los próximos cinco años en 11 países africanos, para ayudar a restaurar paisajes degradados, mejorar la productividad agrícola e impulsar medios de subsistencia en la región del Sahel, anunció su presidente, David Malpass.
Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), víctimas frecuentes de tormentas y con economías muy golpeadas por la covid-19, necesitan más apoyo financiero para diversificar sus exportaciones y aumentar su resiliencia ante las crisis, reconoció un informe difundido este lunes 11 por la Unctad.
Con el lema “Invertir en las mujeres africanas para acelerar el crecimiento inclusivo”, el Banco Africano de Desarrollo (AfDB en inglés) divulgó este jueves 7 su nueva estrategia para promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en sus operaciones.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) aportará 27 millones de dólares para cinco proyectos ambientales y de agricultura sostenible en Brasil, Chile, México, Nicaragua y Venezuela, informó este lunes 14 la oficina regional de la FAO.
Aunque una posible pronta vacunación contra la covid-19 permite vislumbrar un fin de la pandemia, un informe de la Unctad advierte que una vacuna viable no detendrá la propagación del daño económico, que se dejará sentir en el futuro, especialmente en los Estados más pobres y vulnerables.
Autoridades de más de 70 países asumieron el compromiso de dirigir más recursos a la educación en los programas de recuperación tras la pandemia covid-19, en una reunión en línea coordinada desde esta capital por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La Comisión Europea se acaba de comprometer a aportar 51,5 millones de dólares para reforzar su apoyo humanitario a la región del Sahel, mientras las inundaciones y la pandemia de coronavirus exacerban la inestabilidad en una región en profundo conflicto.
Cuatro agencias de las Naciones Unidas lanzaron un nuevo llamado a la solidaridad internacional para enfrentar el impacto de la pandemia covid-19 sobre los grupos más vulnerables del planeta, en los campos de la salud, el trabajo y la alimentación.
El financiamiento del proyecto global para acelerar el fin de la pandemia covid-19 equivale a lo que el mundo gasta en cigarrillos cada dos semanas, destacaron responsables de la ONU durante un examen de la iniciativa este miércoles 30.
Los países en desarrollo sin litoral tienen más limitaciones que aquellos con salida al mar y por lo tanto más necesidades especiales que deben ser atendidas en el marco del multilateralismo, planteó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para África (CEPA), Vera Songwe.
La seguridad básica del ingreso y el acceso a una asistencia sanitaria esencial le costaría a los países del Sur en desarrollo, solo este año, 1,2 billones (millones de millones) de dólares, de acuerdo con un reporte difundido este jueves 17 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La economía de África puede retroceder más de tres por ciento en 2020 al paso de la pandemia de covid-19, lo que llevaría a perder 30 millones de empleos y a la caída en pobreza crítica de decenas de millones de personas, indicó un informe del Banco Africano de Desarrollo (AfDB en inglés).