El Banco Mundial prevé invertir más de 5000 millones de dólares en los próximos cinco años en 11 países africanos, para ayudar a restaurar paisajes degradados, mejorar la productividad agrícola e impulsar medios de subsistencia en la región del Sahel, anunció su presidente, David Malpass.
Con el lema “Invertir en las mujeres africanas para acelerar el crecimiento inclusivo”, el Banco Africano de Desarrollo (AfDB en inglés) divulgó este jueves 7 su nueva estrategia para promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en sus operaciones.
Los conflictos armados, el cambio climático y la pandemia covid-19 son las causas de que, por primera vez en una generación, en 2020 se incremente la pobreza extrema, expuso un informe del Banco Mundial divulgado este martes 10.
El cuidado de las personas que envejecen es una oportunidad para el crecimiento del empleo y de la economía en América Latina y el Caribe, señaló este miércoles 4 un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El envejecimiento, la informalidad y los cambios tecnológicos avanzan como desafíos para mejorar la cobertura, la calidad y la sostenibilidad de la protección social en los países latinoamericanos, apuntó un informe divulgado este martes 3 por CAF, el banco de desarrollo de América Latina.
Las remesas que envían los migrantes a los países en desarrollo caerán siete por ciento tanto en 2020 como en 2021, pero esa merma es inferior a la temida cuando la pandemia covid-19 forzó los primeros confinamientos este año, indicó el más reciente informe del Banco Mundial.
Fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), con la innovación y la internacionalización, será clave para revitalizar las economías del sudeste de Asia devastadas por la pandemia covid-19, sostuvo un nuevo informe del Banco Asiático de Desarrollo (BAD).
La pandemia de covid-19 sigue propagándose, con la trágica pérdida hasta el momento de más de un millón de vidas.
La convivencia con el nuevo coronavirus ha supuesto un reto sin igual, aunque el mundo se está adaptando.
La pandemia de covid-19 ha empujado los niveles de deuda hasta nuevos máximos.
En comparación con finales de 2019, se proyecta que los coeficientes de endeudamiento promedio en 2021 aumenten un 20% del PIB en las economías avanzadas, un 10% del PIB en las economías de mercados emergentes y aproximadamente 7% en los países de bajo ingreso.
Las economías de Asia en desarrollo se contraerán este año por primera vez en casi seis décadas, como consecuencia del frenazo impuesto por la pandemia covid-19, pero se recuperarán en 2021, señaló un informe del Banco Asiático de Desarrollo (BAD) difundido este miércoles 16.
La economía de África puede retroceder más de tres por ciento en 2020 al paso de la pandemia de covid-19, lo que llevaría a perder 30 millones de empleos y a la caída en pobreza crítica de decenas de millones de personas, indicó un informe del Banco Africano de Desarrollo (AfDB en inglés).
El 27 de agosto, el
Banco Mundial anunció que suspendía el informe
Doing Business por irregularidades en los datos, hasta que se realice una auditoría y revisión. Sindicatos, académicos y grupos de derechos humanos recibieron positivamente la suspensión del informe.
La dirección del Banco Mundial debe abandonar urgentemente su idea engañosa de "Maximizar el Financiamiento para el Desarrollo" (MFD). En cambio, debería retomar su rol tradicional de banco multilateral de desarrollo de movilizar fondos a un costo mínimo para financiar a los países del Sur en desarrollo.
Granjas de paneles solares, instaladas con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), comenzaron a funcionar y a transformar la vida en pequeños poblados y comunidades rurales del boscoso interior de Suriname.
La deuda de los países del Sur en desarrollo ha continuado creciendo rápidamente desde la crisis financiera mundial de 2008-2009. Las advertencias contra la deuda han sido reiteradas por profetas familiarizados con la ruina de la deuda, como la nueva economista jefe del Banco Mundial, Carmen Reinhart, que una vez recibió el apodo de "madrina de la austeridad".
En 1990, el producto interno bruto (PIB) promedio por persona de América Latina era poco más de un cuarto del nivel de ingreso de Estados Unidos, en tanto que el de las economías emergentes y en desarrollo de Asia era apenas de 5 por ciento. En 2019, los países asiáticos habían cuadruplicado su crecimiento, pero América Latina se situaba en el mismo nivel.
La financiación climática por parte de los siete mayores bancos multilaterales de desarrollo creció en los últimos cinco años y alcanzó 61 600 millones de dólares en 2019, destacó este jueves 6 un informe del Banco Asiático de Desarrollo (BAD).