Alemania, Brasil India, Japón y Sudáfrica se mantienen desde hace años como firmes aspirantes a ocupar un puesto permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU). ¿Ayudaría esa ampliación a romper el monopolio que ostentan los cinco miembros con derecho a veto: China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia?
Fue en el
día internacional de los derechos humanos, cuando el saliente presidente estadounidense Donald Trump sacudió el panorama internacional con el anuncio del
reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el territorio del Sahara Occidental, en clara violación del derecho de autodeterminación saharaui.
Responsables de la Organización de las Naciones Unidas deploraron la muerte o desaparición de 25 migrantes de Venezuela, después de que el bote en que iban rumbo a Trinidad y Tobago zozobró el 6 de diciembre en el golfo de Paria, que separa a los dos países.
El volcán de San Salvador es un regalo de la naturaleza para los habitantes de la capital que viven a sus pies, un gigantesco pulmón verde que los oxigena. Pero también es una maldición.
De sus laderas han bajado aluviones que han causado dolor y muerte a través de los años. Y ahora el cambio climático, con intensas e impredecibles lluvias, ha complicado aún más el escenario.
Unos 1800 millones de personas tienen alta posibilidad de contraer covid-19 u otras enfermedades debido a que trabajan o son usuarios de centros de atención sanitaria que carecen de servicios básicos, indicó este lunes 14 un nuevo reporte de Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) aportará 27 millones de dólares para cinco proyectos ambientales y de agricultura sostenible en Brasil, Chile, México, Nicaragua y Venezuela, informó este lunes 14 la oficina regional de la FAO.
En las montañas del mundo, donde están casi la mitad de los focos de biodiversidad y viven 1100 millones de personas, creció el hambre en lo que va de siglo y la covid-19 agrava el panorama, de acuerdo con un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Agencias de las Naciones Unidas lanzaron este jueves 10 un plan para asistir en 2021 a los venezolanos migrantes y refugiados en 17 países de América Latina y el Caribe, con requerimientos que alcanzan a 1440 millones de dólares.
La covid-19 ha tenido un impacto devastador en la vida de millones de personas, y causado un gran revés para el desarrollo y en los esfuerzos por erradicar la pobreza y mejorar la condición de las mujeres y las niñas, afirmó este jueves 10 la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
La vacunación contra la covid-19 en América Latina y el Caribe puede comenzar entre marzo y abril de 2021, pero la interrupción de la transmisión del virus que la causa demorará meses, advirtió este miércoles 9 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Una recuperación sostenible de la pandemia covid-19 podría reducir hasta 25 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero y acercar al mundo a sus metas de limitar el calentamiento global, señaló este miércoles 9 un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
La malnutrición que afecta a casi la mitad de la población de América Latina y el Caribe, marcada por el retraso en el crecimiento y el sobrepeso infantil, se distribuye de manera desigual en el interior de cada país, indicó un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA en inglés) lanzó este lunes 7 el mayor llamamiento humanitario en su medio siglo de historia, para llevar ayuda a 54 millones de mujeres, niñas y jóvenes en 68 países a lo largo de 2021.
En el apogeo de la Guerra Fría en la década de los 60, el diplomático peruano Víctor Andrés Belaúnde caracterizó a las Naciones Unidas como una institución políticamente tambaleante que sobrevive solo por voluntad y gusto de las cinco grandes potencias.
El Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) anunció este viernes 4 un programa de 27,2 millones de dólares para que 350 000 niños y adolescentes de Venezuela, refugiados y migrantes en Colombia, Ecuador y Perú, puedan continuar su educación en sus comunidades de acogida.
Los países planifican producir más petróleo, carbón y gas en la próxima década, al contrario de lo que se necesita para limitar el calentamiento global, advirtió un informe sobre la brecha de producción de combustibles fósiles divulgado este viernes 4 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Unos 207 millones de personas se agregarían a la población que vive bajo la línea de pobreza extrema en el mundo, como consecuencia de la crisis económica desatada por la pandemia covid-19, indicó un estudio divulgado este jueves 3 por agencias de las Naciones Unidas.