La crisis sanitaria mundial que ha marcado 2020 no ha interrumpido otra de las pandemias que acucia a América Latina y el Caribe: la de los asesinatos y ataques a personas defensoras del medio ambiente.
Dice una anécdota, nunca suficientemente confirmada, que en los momentos más duros de la Segunda Guerra Mundial cuando Joseph Stalin estaba dictando sus órdenes de batalla a sus subalternos, se le dijo que quizá convendría consultar con el papa. El dictador soviético contestó: “y, ¿cuántas divisiones blindadas tiene el papa?”
La integración regional en América Latina vive un momento decisivo ante los importantes retos del futuro más inmediato.
Duramente castigada por la covid-19, América Latina busca participar en la carrera hacia una vacuna contra el coronavirus ya sea asociándose a proyectos avanzados de países de mayor desarrollo o con iniciativas propias, como es el caso de Cuba.
Si alguien hubiera dicho hace cuatro meses que el Consejo de la Unión Europea iba a
cerrar un acuerdo como el alcanzado en la madrugada del 21 de julio en Bruselas, le habrían tachado de utópico. Pero parece que la UE ha sabido encontrar una vacuna en el terreno económico que le permitirá sobrevivir a la covid-19.
En América Latina y el Caribe es “altamente probable” que la pandemia covid-19 repercuta en un incremento del hambre y la pobreza, indicó un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
América Latina y el Caribe no tiene más alternativa, para mitigar los efectos sociales y económicos de la covid-19, que avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible y con mayor integración, advirtió este viernes 3 un informe de la Cepal.
El gobierno cubano debe decidir este año, en un marco de tensiones políticas y económicas, si entra o no al nuevo acuerdo de cooperación y asistencia entre la Asociación de Estados de África, Caribe y Pacífico (ACP) y la Unión Europea (UE), conocido como Post Cotonou.
Las brigadas médicas representan un eje de la política exterior de Cuba, además de una fuente de ingresos, que atraviesa una etapa compleja tras el retiro de misiones de países de América Latina, donde otrora cosechó alianzas determinantes.
Los líderes africanos fueron llamados a encabezar la construcción conjunta de la mitigación, resiliencia y adaptación a los impactos del cambio climático, durante una cumbre de tres días sobre el tema realizada en la capital etíope.
La región de Asia-Pacífico se encuentra en una encrucijada. El crecimiento tradicional orientado a la exportación, impulsado por la producción manufacturera, se enfrenta a vientos en contra por la lenta demanda externa y las crecientes medidas comerciales proteccionistas.
El temor a graves retrocesos en la política ambiental en Brasil, que el actual gobierno va confirmando con sus medidas, dificultará la puesta en marcha del nuevo acuerdo de libre comercio entre Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur).
Un nuevo informe de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (Cespap) alerta que la región que alberga a los dos países más populosos del mundo, China e India, “no logrará” ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) si mantiene “su trayectoria actual”.
La comunicación puede resultar una herramienta clave para el desarrollo de la cooperación entre los países del llamado Sur global, pero las relaciones cada vez más cercanas entre ellos no reciben la atención que merecen de parte de los medios de información.
Casi siete décadas después de la Declaración Schuman, el concepto de integración regional sigue siendo interpretado de forma diferente en la Unión Europea, Estados Unidos y América Latina.
Los países de América Central trabajan en fortalecer su infraestructura eléctrica regional para dinamizar el intercambio de electricidad generada con fuentes renovables, más baratas y amigables con el medio ambiente.
Expertos de América Latina advirtieron sobre el grave riesgo que significaría abandonar el combate al hambre que aún padecen 33 millones de habitantes de la región y propusieron nuevas alternativas y miradas que incluyen vincular la protección social con el crecimiento económico.