El periodismo feminista viene abriéndose paso en América Latina. Suma espacios, irrumpe, cuestiona, y se hace escuchar. De manera sostenida y sin pedir permiso.
La oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) y oenegés humanitarias expresaron su preocupación por recientes ataques y medidas coercitivas contra organizaciones de la sociedad civil, defensores de derechos humanos y periodistas en Venezuela.
Autoridades del área social de América Latina y el Caribe revalidaron este jueves 14 la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo, adoptada en 2019, como mecanismo para enfrentar la emergencia desatada por la covid-19 y avanzar hacia una recuperación centrada en la igualdad.
La compañía estadounidense Ford desistió de seguir produciendo vehículos automotores en Brasil y con su anuncio de abandono del país reencendió la ansiedad nacional por detener la desindustrialización o buscar nuevas vías de desarrollo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que 2021 puede ser mucho peor que 2020 si se relajan las medidas de salud pública contra la covid-19, ya que las vacunas no estarán disponibles masivamente al menos hasta el segundo semestre.
Las tensiones derivadas del comienzo de la unificación monetaria, el peor momento de la pandemia de covid y un posible mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos marcan para Cuba el inicio de otro año signado por múltiples desafíos.
La policía de Perú hizo un uso innecesario y excesivo de la fuerza ante las protestas masivas ocurridas entre el 9 y el 15 de noviembre de 2020, asentó un informe de la oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) difundido este martes 12.
El tributil estaño (TBT), producto empleado en todo el mundo desde la década de 1960 para prevenir la adhesión de organismos marinos en superficies y evitar su crecimiento, ha sido detectado en
áreas marinas protegidas de América Latina en niveles suficientes como para alterar el normal funcionamiento de la biota local.
Propio de una “república bananera” fue la descalificación con que muchos compararon el asalto al Capitolio, el 6 de enero en Washington, por huestes azuzadas por el saliente presidente Donald Trump, a lo que suele ocurrir en América Latina. Pero es distinto y la diferencia son los militares.
El secretario general de la ONU, António Guterres, planteó este jueves 7 que la prioridad de Colombia en 2021 debe ser garantizar la seguridad de los excombatientes, las comunidades afectadas por el conflicto, los líderes sociales y los defensores de los derechos humanos.
La jubilada María Josefa Peñalver dejó atrás la depresión y volvió a socializar gracias al proyecto de teleasistencia Acompáñame, que incentivó formas de cuidados y acompañamiento a distancia durante el aislamiento por la covid en la capital de Cuba.
El 31 de diciembre, para cerrar con una buena noticia este año tan duro
, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se anuncia que “a más tardar en el primer semestre del año 2023” el gobierno federal promoverá las reformas legales relevantes “para evitar el uso de glifosato como sustancia activa de agroquímicos y de maíz genéticamente modificado en México”.
El programa Permanecer en México somete a niños, niñas y adultos a daños graves y continuos, como el secuestro y la violación, y debería concluir rápida y definitivamente, dijo la oenegé Human Rights Watch (HRW) en un informe publicado este miércoles 6.
Los grupos criminales en América Latina también fueron afectados por la covid-19 y buscaron sobrevivir tratando de llenar los vacíos económicos y políticos generados por la pandemia, indicó un reporte sobre el año 2020 de la fundación InSight Crime, difundido desde esta capital.
El 31 de diciembre, el gobierno federal de México publicó el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador para la sustitución gradual del glifosato y la eliminación de uso del maíz transgénico. Se proyectó el 31 de enero del 2024 para lograr el reemplazo del agroquímico.
Suena a suicidio electoral el desdén con que el presidente ultraderechista Jair Bolsonaro trata públicamente las vacunas contra la covid, cuando Brasil sufre una nueva ola de la pandemia, con mortalidad en alza y la población ansiosa por inmunizarse.
María Victoria Angulo es ministra de Educación de Colombia. Tiene una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Los Andes y una maestría en Análisis Económico Especializado de la española Universidad Pompeau Fabra de Barcelona. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de políticas educativas.