Hace 40 años, el 23 de febrero de 1981 (conocido como el 23-F), a media tarde en una fría atmósfera de Madrid, se produjo el ataque más grave contra la renacida democracia española. Un contingente armado de más de 200 agentes de la Guardia Civil invadió el Congreso de los Diputados y amenazó con la disolución del gobierno y el retorno a una dictadura.
El resultado de las elecciones para el Parlament de Catalunya ha presentado una mezcla de repetición de ciertos aspectos anteriores y unas espectaculares novedades. Pero, la dimensión sempiterna de cualquier confrontación parlamentaria de la variante proporcional se mantiene incólume.
Las sociedades contemporáneas asisten en las últimas décadas al auge de la extrema derecha, un espacio político que cuestiona el orden democrático y de valores heredados de la Ilustración y la Revolución francesa.
Con un prólogo del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el libro "Senza Respiro" (Sin Respiro, en italiano), del doctor en medicina italiano Vittorio Agnoletto, se ha convertido en un catalizador del debate sobre la pandemia en su país y en Europa.
Dice una anécdota, nunca suficientemente confirmada, que en los momentos más duros de la Segunda Guerra Mundial cuando Joseph Stalin estaba dictando sus órdenes de batalla a sus subalternos, se le dijo que quizá convendría consultar con el papa. El dictador soviético contestó: “y, ¿cuántas divisiones blindadas tiene el papa?”
El Primer Ministro
Boris Johnson advirtió en días pasados a los ciudadanos británicos que deben estar preparados para
una salida del Mercado Común Europeo sin haber llegado antes a un acuerdo comercial con Europa.
La pandemia generada por el coronavirus puede y debe impulsar cambios positivos para las ciudades y, con ese fin, brindar a sus líderes la oportunidad de realizar modificaciones transformadoras a largo plazo, exhortó el arquitecto británico Norman Foster durante el primer Foro de Alcaldes 2020.
El poder de negociación constituye el nudo del controvertido acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), aprobado en 2019 y que se encuentra en trámite, incierto, de ratificación.
La Oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) pidió, este viernes 2, “acciones urgentes para abordar la terrible situación” de los migrantes africanos que tratan de cruzar el Mediterráneo, padeciendo penalidades en Libia, en el mar y cuando se les recibe en Europa.
Este 29 de septiembre es el
Día Internacional sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, establecido por la FAO, cuyo objetivo es que la población tome conciencia de este grave problema. En
la Unión Europea también han realizado acciones de concienciación y creado estrategias y páginas web, pero el consumidor apenas las conoce.
Lesbos ha sido cuna de nuestra civilización europea, espacio donde han convivido diversas culturas, herencia de distintos pueblos y tradiciones. Quizás muchos la reconocemos por ser la patria de
Safo, la poetisa del amor apasionado. ¿Dónde ha quedado ese amor? ¿Dónde la diversidad y la pasión que la acompañaba?
A lo largo del siglo XXI, la mayoría de los países de la Unión Europea (UE) ha conseguido resultados destacados en la reducción de las emisiones dentro de su territorio. En particular, las emisiones de CO₂ por la quema de combustibles dentro de España cayeron un 12% entre 2000 y 2018, según el
INE. En Alemania disminuyeron un 16%; en Francia, un 20%; en Italia, un 25%; y en el Reino Unido, un 32%.
La justicia de Eslovaquia absolvió por falta de pruebas a un empresario con supuestos vínculos con el crimen organizado de ordenar el asesinato del periodista Ján Kuciak, en un fallo que conmocionó a los activistas por la libertad de expresión y avivó la desconfianza en la justicia y la política de la sociedad de este país centroeuropeo.
Los países de Europa se desentienden y arriesgan la vida de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo que cruzan el Mediterráneo en frágiles botes de goma, y cargan esa responsabilidad sobre Italia y Malta, deploró en una declaración este jueves 3 la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF).
El desastre del Fútbol Club Barcelona, conocido como Barça, en los cuartos de final de la Liga de Campeones, que antaño se llamaba más apropiadamente la Copa de Europa, es de veras un acontecimiento cataclismático, sin precedentes, con consecuencias que se predicen drásticas e hirientes.
Hace tiempo, repasaba la oferta de lecturas en internet, como descanso de la búsqueda de fuentes académicas para uno de esos artículos con que cumplir las reglas profesionales, impresionar a colegas y alumnos, y seguir escalando peldaños en la universidad.
“En Grenoble, tras la retirada de los anuncios exteriores, es posible apreciar la belleza de la ciudad y las montañas que la rodean. Los anuncios crean obstáculos. Sin ellos se puede respirar”, declara Khaled Gaiji, coordinador nacional de movilización de la organización francesa Résistance à l’Agression Publicitaire (Resistencia a la Agresión Publicitaria, o RAP) que lucha contra los efectos negativos de la publicidad.