Cinco países latinoamericanos, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela, figuran en la lista de más de 20 naciones en alto riesgo de inseguridad alimentaria para millones de personas este año, indicó un informe de dos agencias de las Naciones Unidas.
Imagínese un bosque espectacular, de ensueño, lleno de árboles majestuosos. Pues bien, lo más probable es que sea así de espectacular porque alguien ha estado ahí antes con una, o con varias, motosierras.
El equilibrio natural entre el océano y la atmósfera está cada vez más alterado por los efectos de las actividades humanas y su impacto se sentirá durante cientos de años, señaló este martes 23, Día Meteorológico Mundial, la agencia de las Naciones Unidas especializada en esa ciencia.
El Fondo Verde para el Clima (GCF en inglés), aprobó proyectos de resiliencia climática y para favorecer las bajas emisiones de gases de efecto invernadero por 1200 millones de dólares en 33 países del Sur, incluido en América Latina el destinado a favorecer ecosistemas en las costas de Cuba.
La falta de reconocimiento del valor del agua es la principal causa de su mal uso y desperdicio, afirmó un informe de la Unesco divulgado este lunes 23 con motivo del día internacionalmente dedicado a ese recurso, al que no pueden acceder 2200 de los 7800 millones de habitantes del planeta.
Los horrendos asesinatos de niños en conflictos militares y guerras civiles, tanto por parte de las fuerzas armadas nacionales como de grupos militantes, han provocado una amplia condena por parte de las organizaciones de derechos humanos de todo el mundo.
La población penitenciaria, más de 11 millones de personas en todo el mundo, ha sido olvidada en la atención a la pandemia covid-19 y podría convertirse en gran foco de propagación de la enfermedad, advirtió en un informe este jueves 18 la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).
El
Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Fue aprobado y firmado por 189 países el 12 de diciembre de 2015 en la COP21 de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) continúa con una tradición de repartir muchos de los puestos más altos entre las cinco grandes potencias, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia, o entre las naciones occidentales industrializadas, como Alemania, Canadá, España, Italia, Suecia o Japón.
La Agenda 2030, adoptada por 193 países en 2015 con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no reconoce plenamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus tierras y recursos, sostuvo este lunes 15 un informe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la organización mundial.
La crisis de la covid-19 dejó a 12 millones de mujeres en 115 países en desarrollo sin servicios de control de la natalidad y el saldo fue de 1,4 millones de embarazos no deseados, indicó un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que los niveles más altos del poder político son los que más lejos están de alcanzar la paridad de género porque, a contracorriente de las políticas para favorecer el empoderamiento de las mujeres, la estructura del poder está cada vez más dominada por los hombres en todo el mundo.
Desde sembrar arroz hasta transportar remolachas o envasar cervezas, los sistemas alimentarios son responsables de más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero que impulsan el cambio climático, reveló un estudio divulgado por la FAO en esta capital.
La violencia de género es un lastre generalizado en todas las regiones el mundo y una de cada tres mujeres la ha sufrido, generalmente desde que es muy joven, resaltó un estudio conjunto de ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La aparición de nuevas variantes de covid-19 llevó a muchos gobiernos a revertir el alivio a las restricciones de viajes, lo que se traduce en cierres de destinos turísticos, empresas y empleos, señaló un informe de la Organización Mundial de Turismo (OMT) en esta capital.
El impacto demográfico del coronavirus a un año de ser declarado pandemia el 11 de marzo de 2020 ha sido enorme. El panorama que surge es uno de consecuencias significativas en los niveles y tendencias de los componentes clave del cambio demográfico: Mortalidad, fecundidad y migración.
Las empresas multinacionales pueden, con sus políticas y prácticas, fomentar la igualdad de género en el lugar de trabajo en los países en desarrollo que las acogen, sostuvo un informe de la Unctad divulgado este lunes 8 con motivo del Día Internacional de la Mujer.