Tras 10 años sin un fenómeno de La Niña intenso, el evento climático, unido a la pandemia, podrían debilitar el sistema de producción de alimentos en Colombia. Mientras las organizaciones multilaterales y el gobierno colombiano intentan implementar medidas para lidiar con la malnutrición, la población vive sobrepasada por un año marcado por la enfermedad, el desempleo y la pobreza.
Las cifras son asombrosas, porque como consecuencia de la pandemia de covid la escasez de alimentos aboca a millones de personas a ser víctimas de una nueva hambruna, alertan agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La humanidad está en una encrucijada por el futuro de la naturaleza, y para garantizar su bienestar y proteger el planeta debe emprender ocho transformaciones pendientes, afirmó un informe del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU divulgado este martes 15.
El valle de Sinja, situado en el noroeste de Nepal, es un lugar asombroso que cuenta con una historia muy rica. Entre profundas laderas de montaña y cuevas rocosas se ocultan las ruinas de grandes palacios y templos, restos de la capital del influyente reino Malla occidental que gobernó en la zona entre los siglos XII y XIV.
La transición a una economía de cero emisiones de carbono podría crear en América Latina y el Caribe 15 millones de nuevos empleos netos para 2030, según un estudio presentado este miércoles 29 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El pescador Samsul insiste cada pocas frases que está muy feliz, mientras relata que en la jornada anterior capturó una cantidad de cangrejos que le reportó nada menos que el equivalente a 60 dólares, y repite su ganancia con asombro.
En la pequeña parcela La Cañada, en la periferia de la capital de Cuba, participantes del VII Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo se interesaron por cómo al productor Wilfredo Pérez elabora sus propios fertilizantes ecológicos.
Por décadas, Costa Rica ha sorprendido al mundo posicionándose como un líder ambiental global. Ahora la nación centroamericana abraza el máximo desafío ecológico con un plan detallado para descarbonizar su economía en 2050.
Marta Cairo coloca una gruesa capa de ramas de almacigo sobre una caja de mangos, para que maduren rápido y puedan procesarlos en la pequeña fábrica de conservas La Ignacita, en el municipio de San Miguel Padrón, en la periferia de la capital de Cuba.
El declive mundial en las poblaciones de abejas supone una seria amenaza para una gran variedad de plantas críticas para el bienestar humano y los medios de vida, y los países deberían hacer más para salvaguardar unas aliadas fundamentales en la lucha contra el hambre y la malnutrición.
“Nuestra filosofía se basa en dos principios: cero tolerancia a los venenos y a los patrones”, dice Leandro Ladrú, mientras pone tomates y zanahorias en la bolsa ecológica que le acerca una clienta, en un amplio salón de ventas de la capital argentina, ubicado entre depósitos y vagones de tren en desuso.
Las tierras que están disponibles actualmente en Cuba para entregar en usufructo a emprendedores agrícolas suelen estar apartadas de los asentamientos, las fuentes de agua y sin vías de acceso… Por si fuera poco, sus suelos tienen los niveles más bajos de productividad.
Brasil está entre los mayores productores y exportadores agrícolas del mundo, pero su alimentación sufre graves deficiencias por inseguridad, insostenibilidad y mala nutrición, según distintas evaluaciones.
Azael Meléndez recuerda con sorpresa el tornado que se levantó en mayo de 2015 sobre su pueblo de San Gregorio Atlapulco, en la demarcación de Xochimilco, que conforma el área metropolitana de Ciudad de México.
A la entrada, la finca Tierra Brava se semeja a cualquier otra explotación familiar del municipio agrícola Los Palacios, en la provincia más occidental de Cuba. Pero en su interior faltan los tradicionales surcos y yerba recién cortada cubre la tierra.
“¿Quiere tomates o boniatos (batatas)? ¿Cuánto tiene?”. Los gritos de las vendedoras se oyen desde lejos a medida que uno se aproxima a Domboshawa, una localidad 30 kilómetros al noreste de la capital de Zimbabwe, Harare.
"Ningún país, independientemente de su tamaño o fuerza, es inmune a los efectos del cambio climático, (ni)… puede darse el lujo de enfrentar el desafío del cambio climático por sí solo”, advirtió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.