México busca mitigar el déficit hídrico en parte de su extenso territorio recurriendo al agua del mar, mediante la ampliación de sus plantas desaladoras, pero se trata de una solución con un costo exorbitante e impactos ambientales nada desdeñables.
Desde el principio el caso fue polémico. Y ahora, en el final, sigue la controversia. La Fiscalía General de la República (FGR) de México determinó no procesar penalmente al exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, tras ser entregado por Estados Unidos.
El 31 de diciembre, el gobierno federal de México publicó el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador para la sustitución gradual del glifosato y la eliminación de uso del maíz transgénico. Se proyectó el 31 de enero del 2024 para lograr el reemplazo del agroquímico.
En su comunidad de pequeños agricultores y ganaderos en el norte en México, Aristeo Benavides ha atestiguado los daños de la industria del gas, que ha penetrado en las tierras colectivas alterando su forma de producir y de vivir.
Aunque su comunidad no se ha inundado, el indígena Estanislao Arias teme que las lluvias incrementen el caudal del cercano río Nacajuca y este se desborde en su comunidad del estado de Tabasco, en el sureste de México.
Hace poco más de 10 años, Leidy Pech y sus compañeras mayas ya lo alertaban. En el municipio de Hopelchén, en Campeche, al sur de México, la deforestación avanzaba sin control, grandes extensiones de la Selva Maya se transformaban en inmensos campos de cultivo. La agroindustria, decían, estaba cambiando el rostro de sus comunidades y del monte. Eso que ellas denunciaron hace una década, aún continúa.
Hay una reincidencia del Poder Judicial de México de negar los derechos de los pueblos que cuidan el territorio, acusan abogados especializados, quienes señalan que estas negligencias y trampas son las más utilizadas durante la actual administración federal.
Actos de violencia esporádicos pero espectaculares le recuerdan al mundo las profundidades del conflicto letal en que partes de México se han visto sumergidas en los últimos años.
Julio Valdivia, un periodista mexicano del estado de Veracruz que escribía en el diario
El Mundo, fue hallado sin vida la tarde del miércoles 9 de septiembre, en el municipio de Tezonapa. El reportero fue arrojado por sus victimarios sobre las vías del tren.
Los presidentes de América, más allá de sus diferencias ideológicas, parecen coincidir en poner en entredicho el papel que cumplen periodistas y medios de comunicación en la cobertura por la pandemia de covid-19. En el otro lado, entidades de derechos humanos recuerdan el papel fundamental de la información, especialmente en épocas de crisis e incertidumbre como la que se vive en este 2020.
Graciela Márquez parece más una maestra tranquila que la secretaria (ministra) de Economía que todos los días lidia con los hombres más poderosos de este país. Es la primera mujer que dirige la economía en México.
De junio de 2019 a mayo de 2020 se registraron en México 1659 agresiones personas defensoras de derechos humanos; en 9 de cada 10 casos, las agresiones fueron cometidas por autoridades estatales, básicamente por policías, documentaron organizaciones de derechos humanos.
El antropólogo maya Ezer May teme que la promoción turística y la construcción inmobiliaria que va a desatar el Tren Maya, el principal proyecto de infraestructura del presidente Andrés Manuel López Obrador en México, perturben su comunidad.
La oficina en México de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó los asesinatos del periodista Pablo Morrugares Parraguirre y del agente de policía que participaba de su escolta.
¿Cuál es el impacto de las noticias falsas sobre la calidad y estabilidad de una democracia? ¿De qué manera las noticias falsas pueden minar la confianza sobre el sistema político? ¿Cómo los actores políticos están usando las noticias falsas para difundir discursos de odio y dividir a nuestra sociedad? Más allá de esto, ¿Por qué esta realidad es tan importante para las democracias latinoamericanas?
De manera silenciosa, dramática y progresiva, lejos de la obligada atención que los medios de comunicación prestan a la pandemia que nos sacude, en las ciudades fronterizas del norte y del sur de México, miles de personas son víctimas de una crisis humanitaria cuyos componentes son el racismo, la discriminación, la violencia ejercida desde el poder económico y la negación al derecho a migrar.
“El panorama no es nada alentador, desempleo, nuevos pobres, caída del consumo…”, Gerardo Marín no cambia su expresión fría e impasible, tampoco al supervisar el trabajo en su local. Desde 1917 su familia vende huevos cerca del mercado de San Juan, en el centro de la Ciudad de México. Surte a restaurantes y hoteles de la capital.