El tributil estaño (TBT), producto empleado en todo el mundo desde la década de 1960 para prevenir la adhesión de organismos marinos en superficies y evitar su crecimiento, ha sido detectado en
áreas marinas protegidas de América Latina en niveles suficientes como para alterar el normal funcionamiento de la biota local.
Los delegados que asistieron a una reunión internacional el mes pasado no lograron ponerse de acuerdo sobre el establecimiento de nuevas áreas marinas protegidas (AMP) en el océano Austral. A pesar del sentido de urgencia destacado por los conservacionistas debido al cambio climático y al crecimiento de la pesca en la Antártida, las discusiones se aplazarán hasta el próximo año.
Si el gobierno brasileño no ve el rojo de los incendios forestales con sus ojos, tendrá que verlo por el bolsillo, es el aviso de grandes empresas e inversionistas internacionales y también del propio país.
La humanidad está en una encrucijada por el futuro de la naturaleza, y para garantizar su bienestar y proteger el planeta debe emprender ocho transformaciones pendientes, afirmó un informe del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU divulgado este martes 15.
Trinity Hills, una serie de colinas en el sureste de Trinidad y Tobago, también conocidas localmente como las Tres Hermanas, alberga un santuario de vida silvestre que sirve como una especie de incubadora para que la fauna se reproduzca y se conserven las reservas forestales circundantes.
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, destacó la importancia de que el sector turismo en el mundo se reconstruya, después de la pandemia covid-19, sobre una base “segura, equitativa y respetuosa con el clima”, en una declaración este martes 25.
El 1 de agosto una inmensa mancha aceitosa llegó a las aguas caribeñas del golfo Triste, ubicado entre las poblaciones de Boca de Aroa, Tucacas y Chichiriviche, en el estado Falcón, en el occidente de Venezuela. La versión oficial responsabiliza a un buque carguero, mientras que académicos señalan a una planta refinadora estatal que ha tenido varios incidentes y derrames durante los últimos años.
El ritmo de pérdida de bosques se redujo en América del Sur, aunque cada año es menor su superficie forestal, de acuerdo con una evaluación de los recursos forestales del mundo divulgada este jueves 7 por la FAO.
Aunque las carreteras que actualmente están proyectadas para ser construidas en la región amazónica producirán desarrollo, también provocarán
deforestación, violaciones a derechos
indígenas, transgresiones a las normas
ambientales y pérdidas económicas.
Un millón de especies están en peligro de extinción a corto plazo, en un planeta sometido a cinco grandes riesgos: el fracaso de la adaptación y mitigación del cambio climático, los eventos climáticos extremos, la pérdida importante de biodiversidad y colapso de ecosistemas, las crisis alimentarias, y la crisis de agua.
A menudo damos por hecho la naturaleza. El aire que respiramos es un producto de los árboles que transforman el carbono en oxígeno a través de la fotosíntesis. Los árboles incluso
ayudan a eliminar la contaminación por partículas finas (PM 2,5). Los polinizadores como las abejas, los murciélagos y las mariposas proporcionan los alimentos en nuestra mesa.
Proteger y restaurar las áreas naturales en América Latina, donde se encuentra el cincuenta por ciento de la biodiversidad del planeta y más de una cuarta parte de sus bosques, es fundamental para que el mundo evite un desastre
climático y de
biodiversidad.
Israfil Boyati se desplaza por la costa de la bahía de Bengala. En el pasado solía pescar en los canales y ríos del manglar de los Sundarbans, de Bangladesh, uno de los más grandes del mundo y hábitat para muchas especies en peligro de extinción, incluidos los tigres de Bengala y los delfines de agua dulce.
El mundo está ante una “emergencia climática”, sintetiza el secretario general de la ONU, António Guterres, mientras en el planeta se suceden sequías devastadoras, inundaciones, huracanes y el aumento del nivel del mar que amenaza la existencia de pequeños estados insulares en desarrollo ubicados en zonas bajas respecto al nivel del mar.
El Foro Global de Paisajes 2019, celebrado en la ciudad alemana de Bonn, impulsó un nuevo enfoque a favor de un futuro más inclusivo y sostenible, a través del establecimiento de derechos seguros y adecuados para todos, comenzando por los mayores guardianes y protectores de la naturaleza: los indígenas.
Si el impacto de la sequía y la pobreza en los municipios del Corredor Seco en Nicaragua continúa desplazando su frontera agrícola hacia la costa del Caribe, en el año 2050 esta zona perdería todos sus bosques y reservas naturales, pronostican especialistas.
Douglas Tompkins conoció en 1997 los Esteros del Iberá, en el noroeste de Argentina, y quedó fascinado con ese salvaje paisaje de pantanos y pastizales de 1.300.000 hectáreas, casi sin seres humanos y con una diversa vida silvestre.