Bolivia tiene ahora el Senado más femenino del mundo. Chile vivirá la experiencia inédita de una convención constituyente con paridad de género. En Estados Unidos las mujeres decidieron la virtual derrota del presidente Donald Trump, que tendrá variados efectos en América Latina.
En medio de la expectativa de sus simpatizantes por la oferta electoral del “Vivir Bien”, el presidente electo de Bolivia, el economista Luis Arce, tendrá la misión de buscar la fórmula para conjugar tiempos de crisis con “una sociedad justa sin pobreza”, “solidaria y respetuosa”.
El 22 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que América Latina era el “nuevo epicentro” de la pandemia de covid-19. Un estatus ya había pasado de China a Europa y luego a Nueva York, en Estados Unidos.
La exportación del cuero del caimán yacaré, que ya fue un gran negocio ilegal, y el turismo de naturaleza reflejan la exuberancia de la fauna del Pantanal, ahora sometida a una masacre por los incendios que se anticipan como los más trágicos de la historia.
La deuda de los países del Sur en desarrollo ha continuado creciendo rápidamente desde la crisis financiera mundial de 2008-2009. Las advertencias contra la deuda han sido reiteradas por profetas familiarizados con la ruina de la deuda, como la nueva economista jefe del Banco Mundial, Carmen Reinhart, que una vez recibió el apodo de "madrina de la austeridad".
Son pedazos de tela de blanco desvaído atados a un improvisado palo que han comenzado a instalarse silenciosamente en las puertas de humildes viviendas de familias pobres y en las calles de la ciudad boliviana de Oruro. Es un signo de que el alimento en tiempo de cuarentena se ha agotado y es un llamado urgente a la solidaridad.
El gobierno boliviano que resultará electo en los comicios de septiembre tendrá ante sí un abanico de dilemas respecto a las políticas energéticas a aplicar en ese país andino, cuyo desarrollo actual está atado al gas y tiene altas reservas de minerales determinantes para la movilidad eléctrica, como el litio.
Un protocolo de
salud desarrollado por un equipo de antropólogos, médicos y líderes tribales está permitiendo a las comunidades indígenas tsimanes asentadas en el departamento del Beni, al centro-norte de Bolivia, hacer frente a la pandemia de covid-19.
Todavía no tiene un nombre para su invención, pero muchos le llaman “el aspersor de lluvia”. A simple vista es un marcador con alambres y ligas alrededor. Si lo vieras, no podrías imaginar qué es, pero la herramienta que construyó el boliviano Pedro Polo puede irrigar de una manera similar a la de la lluvia. De ahí el nombre.
Hechos económicos, y no peleas ideológicas, están determinando los vuelcos políticos que atolondran la humanidad, en especial en América del Sur, según esfuerzos por una explicación unificada de los variados procesos actuales.
Brasil, Ecuador y ahora Bolivia, donde laboraban contingentes de médicos, enfermeras y técnicos de Cuba, han sido escenario de acontecimientos impensables cuando hace casi 60 años se inauguró el envío de brigadas médicas al exterior.
Venezuela tiene dos presidentes, Bolivia casi ninguno, en Perú su parlamento está disuelto y sus cuatro expresidentes vivos están o estuvieron presos, en Chile el gobierno se tambalea ante persistentes protestas callejeras en demanda de profundas reformas políticas y sociales.
La aplicación literal de la Constitución que la noche del martes 12 llevó a la senadora Jeanine Áñez a asumir la presidencia y la denuncia de Evo Morales de que es víctima de un golpe de Estado dividen a Bolivia y mantienen viva la crisis institucional, mientras se retoman las actividades tras más de 20 días de protestas.
Chile, con sus protestas multitudinarias, de creciente adhesión y estallidos de violencia, refleja mejor que otras rebeliones y los vuelcos electorales de octubre en América del Sur, los dilemas del futuro latinoamericano.
Es un paisaje extenso y blanco, que se funde con el azul y el blanco del cielo. Se trata del Salar de Uyuni, un desierto de 11 000 kilómetros cuadrados de sal blanca brillante, visible desde el espacio exterior. Ese desierto boliviano no solo es un paisaje único, sino que posee la mayor reserva del litio del mundo.
El litio es conocido como el “oro blanco”, un tesoro guardado que además de
Bolivia, poseen otros países sudamericanos omo
Argentina,
Perú y
Chile.
Indignación y rabia contra élites que se alejan de sus bases sociales, incumplen promesas democráticas y aplican ajustes sobre las mayorías han animado la ola de manifestaciones populares que estremecieron este octubre a varios países de América Latina.
A medianoche, entre el canto de los grillos, Sandra Justiniano, de 35 años, llega a la pequeña planta de procesamiento de extracto y pulpa de asaí y majo para empezar su turno, junto a otras mujeres indígenas de la comunidad de Buen Retiro, en el municipio de San Carlos, en el norte amazónico de Bolivia.