El Fondo Verde para el Clima (FVC) cofinanciará con 158,6 millones de dólares proyectos de Argentina, Guatemala y Sudán destinados a combatir la deforestación, reforzar la resiliencia ante el cambio climático y mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, divulgó la FAO este lunes 16.
La capital de El Salvador inició un programa para convertirse en una “ciudad esponja”, capaz de combatir y contener las inundaciones que causan muertes, dolor y pérdidas materiales, destacó este lunes 2 un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Una comunidad de indígenas kariña, liderada por mujeres, comenzó este año el desarrollo de una empresa forestal orientada al sostenimiento de la reserva de Imataca, en el extremo oriente venezolano, reseñó un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La cuestión ambiental concentra muchas de las dificultades del actual gobierno de Brasil para convivir con la realidad y evitar justificadas acusaciones de cinismo, especialmente al ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles.
Actividades como la agricultura, la ganadería y la generación de energía están transformando los paisajes terrestres. Los bosques y su biodiversidad están siendo rápidamente eliminados alrededor del mundo, sin darnos cuenta de que estamos amenazando nuestra propia supervivencia. ¿Es posible diseñar paisajes amigables donde la biodiversidad y los humanos podamos coexistir de forma sostenible?
La contemplación de un fuego, ya sea en la chimenea o al calor de una hoguera, suele conducir a lo que
Octavio Paz llamaba un sentimiento de fraternidad con el universo. Una fraternidad que nos invade al dejarnos absorber por el baile de las llamas o al escuchar los chasquidos de la leña ardiendo, consecuencia de las
burbujas de agua que explotan y se convierten en vapor.
Nuevos emprendimientos en Cuba reutilizan materiales de desecho como madera y plástico para elaborar artículos utilitarios, una apuesta por el reciclaje en un país que podría tener en esta actividad, aún en ciernes, una importante fuente de recursos de manera sostenible.
Las poblaciones de animales vertebrados en el mundo se han reducido 68 por ciento en 50 años. La situación es grave en América Latina y el Caribe, donde queda seis por ciento de lo que existía hace medio siglo. La pérdida se debe, principalmente, a la sustitución de bosques, selvas y otros ecosistemas por sembradíos, minas o terrenos urbanizables. La segunda causa es su caza, extracción, o muerte accidental.
“No recuerdo un periodo en el que se haya talado tanto”. “Es como el principio del fin”. “Una terrible conjunción de condiciones”. Así, algunos expertos expresan su preocupación por la tala desaforada que se viene dando en la Amazonia del Ecuador en medio de la emergencia sanitaria por la covid-19.
Trinity Hills, una serie de colinas en el sureste de Trinidad y Tobago, también conocidas localmente como las Tres Hermanas, alberga un santuario de vida silvestre que sirve como una especie de incubadora para que la fauna se reproduzca y se conserven las reservas forestales circundantes.
El Foro Económico Mundial (FEM) no deja de sorprendernos. En su
informe sobre los riesgos globales para la economía mundial de este año subrayó que la economía no supone ningún riesgo para la economía. Los riesgos para la economía son fundamentalmente ambientales.
En la Amazonia, los territorios
indígenas funcionan como la barrera más efectiva frente al desmonte si se garantiza a sus comunidades sus derechos sobre los territorios.
La crisis climática que vive el mundo es igual de intensa que la violencia que enfrentan las personas y comunidades que defienden los territorios naturales, los bosques, los ríos, el agua, las selvas, la flora y la fauna. Un solo número lo muestra: 212 defensores de la tierra y del medio ambiente fueron asesinados durante 2019.
La transición a una economía de cero emisiones de carbono podría crear en América Latina y el Caribe 15 millones de nuevos empleos netos para 2030, según un estudio presentado este miércoles 29 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La necesidad de conservar y proteger los bosques del mundo es clara y urgente. Las poblaciones indígenas como la kichwa, de la Amazonia, han reconocido la necesidad de tomar medidas para prevenir los terribles efectos del cambio climático, la deforestación y los impactos en las especies.
En Chile, los planes para incentivar la forestación y aumentar la captura de
carbono iniciados hace 25 años lograron ampliar las
áreas forestales pero a expensas de la reducción del bosque nativo, generando una merma en la
riqueza de especies de flora y fauna y solo un aumento relativamente bajo del total de carbono almacenado en la vegetación.
Las cooperativas de pequeños campesinos mayas que producen cardamomo orgánico contribuyen a sostener la cobertura forestal de Guatemala, a la vez que participan de la bonanza de precios y demanda de su producto en India y el Medio Oriente.