Un párrafo en un informe internacional presentado por Cuba reveló por primera vez cifras oficiales de muertes de mujeres por razones de género, un tema tabú en la isla caribeña y que se incorporó al debate público gracias a un mayor acceso a Internet.
El habitual bullicio de los niños y niñas que suelen jugar por los vecindarios cubanos, se apagó en una parte del barrio de la ciudad de Cárdenas, donde vive la familia formada por Mayelín Cuéllar y Miguel Ángel González, desde que denunciaron a un vecino por la presunta violación de su hijo.
Bajo una fuerte campaña a favor del “sí” en los medios estatales y espacios públicos, el electorado cubano se apresta a pronunciarse en el referendo constitucional del 24 de febrero, sobre un proyecto con avances y temas pendientes para la sociedad civil, un término ausente en su texto final de 229 artículos.
El borrador del artículo 68, que abriría la puerta al matrimonio igualitario en la nueva Constitución, ha acaparado el debate popular sobre el proyecto en Cuba, donde reflotaron prejuicios y confusiones sobre género y los derechos sexuales.
El término de derechos humanos asoma con más frecuencia en la prensa cubana, casi toda estatal, desde que el gobierno de Raúl Castro reforma el país y despliega su arsenal diplomático para superar hostilidades con Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
El Partido Comunista de Cuba (PCC) se apresta a realizar su VII Congreso, del que se espera emane una mayor apertura y nuevos cambios, aunque la escasa transparencia en torno a su agenda generó ya inquietudes y quejas en sectores de la ciudadanía por la falta de participación en sus preparativos.
La normalización de relaciones diplomáticas con Estados Unidos supone para Cuba vencer la desconfianza de quienes se educaron en la resistencia contra el vecino hostil, construir un modelo de socialismo eficiente, sostenible e inclusivo y disminuir a corto plazo las brechas de desigualdad social, entre otros grandes retos.
Los carteles de “Se vende esta casa” y otros con el número de licencia de construcción, que abundan en los barrios de las ciudades de Cuba, atestiguan la reducción de controles en el derecho a la vivienda, aunque todavía el sector está entrampado por las regulaciones del Estado.
Gracias a la llama azulosa de su cocina a biogás, la médica rural cubana Arianna Toledo calienta el agua del baño y prepara la cena en la mitad de tiempo de lo que hace cuatro años demoraba en hacer las mismas tareas con energía eléctrica o con leña.
La normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos abre un camino de “reacomodos no exento de riesgos”, que se inserta con mucha fuerza en el proceso de “transformación nacional” promovido por Raúl Castro, afirmó Lenier González, uno de los gestores del proyecto ciudadano Cuba Posible.
El anuncio este miércoles 17 del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington tomó por sorpresa a buena parte de la ciudadanía de Cuba, más de la mitad de cuya población nació después del rompimiento de vínculos en 1961 y el inicio de un conflicto que ha marcado sus vidas.
Cafeterías, empresas inmobiliarias, taxis y otros pequeños negocios de propiedad privada y cooperativa en Cuba significan más que oxígeno para la deprimida economía local y chispas de prosperidad en el paisaje de sus ciudades y pueblos.