El Fondo Verde para el Clima (FVC) aprobó este viernes 21 entregar a Colombia 28 millones de dólares para un programa que ayudará a contener la deforestación de unas 60 000 hectáreas de bosque en su porción de la Amazonia.
Aunque no ha sido una prioridad en América Latina y el Caribe, la pandemia de la covid-19 amenaza con relegar la lucha climática en la región por las urgencias sanitarias, económicas y sociales, que también sirven para demorar medidas que requieren cambios en el modelo de desarrollo.
El éxito para responder a la crisis climática y su avalancha de desastres naturales, como inundaciones, sequías y aumento del nivel del mar, va a depender en gran medida de que exista financiamiento disponible para dar la batalla, lo que requiere de nuevas e innovadoras respuestas en la materia.
Cuando comienza la semana decisiva de las deliberaciones de la COP25, representantes de las organizaciones ambientales y sociales presionan desde una cumbre paralela a la conferencia oficial, a fin de que los gobiernos adopten compromisos más contundentes ante la agudización de la emergencia climática.
El sector de los viajes y el turismo, con sus importantes beneficios económicos y sociales, no tiene más remedio que transformarse para sobrevivir y prosperar frente al cambio climático, dijo la secretaria ejecutiva de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Patricia Espinosa, a los representantes de este sector en la COP25.
Este lunes 2 de diciembre comienza en Madrid la 25 Conferencia de las Partes (COP25) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.. Descubre por qué esta reunión es importante y definitiva para la lucha contra el cambio climático y el futuro de nuestro planeta.
Las inversiones para afrontar el cambio climático aumentaron constantemente desde 2012, cuando se situaron en 360.000 millones de dólares, hasta la actualidad, cuando se sitúan en 600.000 millones. Se trata de una buena noticia, pero muy insuficiente respecto al monto que la emergencia requiere.
Cuando el secretario general de la ONU, António Guterres, lanzó la Alianza Solar Internacional hace 11 meses, aplaudió el objetivo de movilizar alrededor de un billón de dólares para el desarrollo de unos 1.000 gigavatios de energía solar para 2030.
El Foro Global de Paisajes 2019, celebrado en la ciudad alemana de Bonn, impulsó un nuevo enfoque a favor de un futuro más inclusivo y sostenible, a través del establecimiento de derechos seguros y adecuados para todos, comenzando por los mayores guardianes y protectores de la naturaleza: los indígenas.
El cambio climático es uno de los principales impulsores de las migraciones y lo será cada vez más. Incluso tendrá un papel más significativo como generador de desplazamientos de personas que los conflictos armados, que hoy provocan enormes crisis de refugiados.
A pesar de la presión global para disminuir la minería del carbón y la quema del mineral para generar electricidad, varios países de América Latina y el Caribe mantienen en la actualidad proyectos para ampliar esa contaminante fuente energética.
Difíciles de medir y desiguales en sus alcances son los avances que exhibirán los países de América Latina, respecto a sus compromisos voluntarios de reducción de emisiones contaminantes, durante la cumbre climática que acogerá en noviembre la ciudad alemana de Bonn.
"Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso por la igualdad de género". El tema del Día Internacional de la Mujer de este año sirve como un recordatorio oportuno de que, a pesar del progreso de los últimos años y la ambición de la nueva mundial agenda de desarrollo, debemos redoblar los esfuerzos para lograr un mundo sustentado en la igualdad de género.
Después de dos semanas de intensas negociaciones la conferencia climática de la Organización de las Naciones Unidas finalmente alcanzó un histórico acuerdo que, por primera vez, se compromete a mantener el calentamiento del planeta por debajo de los dos grados Celsius.
Lo imposible fue posible. Gobiernos de 195 países hicieron historia al firmar este sábado 12 en París el primer acuerdo universal y vinculante para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos negativos del cambio climático en el mundo.
Llegó la semana decisiva. El esfuerzo realizado durante los últimos cuatro años para construir la arquitectura legal de un nuevo tratado climático universal será puesto a prueba hasta el viernes 11 y definirá el legado de los gobiernos involucrados.
Al comenzar la cumbre climática de París, Nicaragua anunció que no presentaría su contribución nacional para contener la temperatura del planeta, convirtiéndose en el primer país en rechazar abiertamente este sistema para un acuerdo global respecto al fenómeno.