La crisis económica derivada de la pandemia dejó a América Latina en apuros para hacer frente a los pagos de la deuda con sus acreedores, incluida China. Ante ello, expertos en finanzas y ecologistas impulsan los canjes de deuda por naturaleza, una iniciativa que puede hacer que la deuda sea manejable y al mismo tiempo proteger el ambiente.
El depredador más grande de América del Sur, el jaguar, ha regresado a los esteros del Iberá, en el noreste de Argentina, 70 años después de que la especie fuera llevada a la extinción en esta zona debido a la caza y la pérdida de hábitat.
Los impactos humanos sobre los remanentes de la Mata Atlántica han provocado pérdidas de hasta 42 por ciento de su
biodiversidad y sus reservas de carbono, elementos esenciales para la conservación de la vida y la regulación del clima, halló un nuevo estudio.
Igual que tantas planicies en la parte del mundo que está sobre el nivel del mar, en las planicies que están bajo las olas también crecen pastos, y los pastizales marinos son igual de importantes que los terrestres.
En la región de la Mata Atlántica, al sureste de Brasil, se desarrolla la siembra de 200 000 árboles, combinando razones conservacionistas con honras a la memoria de las víctimas de la pandemia covid-19, resaltó este martes 19 un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Hace unas semanas, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicó su
informe anual, donde se observa que el Índice Planeta Vivo (IPV) sigue disminuyendo. El IPV es un número que refleja la situación de 21 000 poblaciones animales representativas de la biodiversidad en todo el mundo. Estas poblaciones han sufrido una caída promedio de 68 % desde 1970.
América Latina ya ha perdido más de 40 por ciento de servicios naturales o ecosistémicos proporcionados por los mamíferos, y el proceso se está acelerando con graves consecuencias para los bosques y las personas que los habitan, halló un nuevo estudio.
Restaurar 30 por ciento de ecosistemas específicos, especialmente áreas
agrícolas puede no solo salvar más de 70 por ciento de las especies amenazadas, sino también absorber casi la mitad del carbono acumulado en la atmosfera, concluyó un
estudio publicado en la revista
Nature.
Un grupo de países desarrollan programas de reforestación y otras iniciativas de restauración de ecosistemas para crear empleo y enfrentar así consecuencias sociales y económicas de la pandemia covid-19, destacó un reporte divulgado este lunes 12 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Este 29 de septiembre es el
Día Internacional sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, establecido por la FAO, cuyo objetivo es que la población tome conciencia de este grave problema. En
la Unión Europea también han realizado acciones de concienciación y creado estrategias y páginas web, pero el consumidor apenas las conoce.
Más de 500 represas están en construcción o en planificación dentro de las áreas ambientalmente protegidas del mundo, multiplicando riesgos para la biodiversidad y los servicios que prestan los ríos, según un estudio divulgado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF en inglés).
Trinity Hills, una serie de colinas en el sureste de Trinidad y Tobago, también conocidas localmente como las Tres Hermanas, alberga un santuario de vida silvestre que sirve como una especie de incubadora para que la fauna se reproduzca y se conserven las reservas forestales circundantes.
El Foro Económico Mundial (FEM) no deja de sorprendernos. En su
informe sobre los riesgos globales para la economía mundial de este año subrayó que la economía no supone ningún riesgo para la economía. Los riesgos para la economía son fundamentalmente ambientales.
Casi medio millón de trabajadores del turismo en el área del Caribe se enfrentan a la pérdida de empleos, reducción de horas de trabajo y disminución de ingresos, como consecuencia del desplome del sector este año, a raíz de las medidas impuestas para enfrentar la pandemia covid-19.
A Sibonisiwe Hlanze, que vive en Lawuba, una especie de municipio del distrito de Shiselweni, en Eswatini, se le ilumina el rostro cuando muestra su estera para dormir que ella misma elaboró con lo que describió como "la fibra nativa de más alta calidad".
La presencia de
una enorme flota china frente a los límites del mar territorial insular de Galápagos ha provocado indignación entre ecuatorianos, científicos y conservacionistas del mundo. Allí, unas 260 embarcaciones se encuentran pescando principalmente pota o calamar gigante (
Dosidicus gigas).
La necesidad de conservar y proteger los bosques del mundo es clara y urgente. Las poblaciones indígenas como la kichwa, de la Amazonia, han reconocido la necesidad de tomar medidas para prevenir los terribles efectos del cambio climático, la deforestación y los impactos en las especies.