Millones de automóviles, furgonetas y microbuses usados y de mala calidad, exportados desde Europa, Estados Unidos y Japón al mundo en desarrollo, contribuyen a la contaminación del aire y dificultan los esfuerzos para mitigar el cambio climático, aseguró este lunes 26 un nuevo informe del Pnuma.
El relator especial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y ambiente, David Boyd, pidió este lunes a Colombia que suspenda, al menos temporalmente, las actividades de la mina de carbón El Cerrejón, ya que daña gravemente el entorno y la salud del pueblo indígena wayúu.
Nueve de cada 10 personas en el mundo respiran aire contaminado, recordó el secretario general de la ONU, António Guterres, al estrenarse este lunes 7 el primer Día Internacional del Aire Limpio.
Trinity Hills, una serie de colinas en el sureste de Trinidad y Tobago, también conocidas localmente como las Tres Hermanas, alberga un santuario de vida silvestre que sirve como una especie de incubadora para que la fauna se reproduzca y se conserven las reservas forestales circundantes.
El Foro Económico Mundial (FEM) no deja de sorprendernos. En su
informe sobre los riesgos globales para la economía mundial de este año subrayó que la economía no supone ningún riesgo para la economía. Los riesgos para la economía son fundamentalmente ambientales.
Lo primero es salvar vidas, exigió la pandemia covid-19, en un esfuerzo con que se evitó, además, que las pérdidas económicas fuesen aún más demoledoras si no se hubieran impuesto duros aislamientos. Pero esa prioridad puede invertirse tras la crisis y desecharse lecciones que abrirían caminos para modelar mejores ciudades.
Una persona adulta joven requiere 15 metros cúbicos o 15 kilogramos de aire, 1,5 litros o 1,5 kilogramos de agua y 0,75 kilogramos de alimentos sólidos todos los días. Esto significa que alrededor de 87 por ciento de nuestro requerimiento básico diario es aire.
Ankita Gupta, quien vive en el sur de la capital de India, amanece ansiosa por si debe llevar a su hija de cuatro años a la guardería. El esmog, producido por el humo de las fábricas, escapes de vehículos, plantas de carbón y partículas químicas que reaccionan con la luz solar, se ha asentado sobre la ciudad en niveles muy peligrosos.
En lo que entonces representó un esperanzador anuncio conjunto de China y Estados Unidos sobre el cambio climático en 2014, Beijing se comprometió a reducir sus emisiones de gases contaminantes desde 2030, lo que consolidó en el Acuerdo de París alcanzado al finalizar el año siguiente.
En las profundidades de las capas de hielo de la cordillera de los Andes en Perú hay evidencias de la contaminación del aire causada por el hombre.
El transporte produce 25 por ciento de las emisiones en América Latina y el Caribe. Mientras el aire de la mayoría de las capitales de la región ha llegado a ser casi irrespirable, el ciclismo ha capturado la imaginación de miles de latinoamericanos.
Chile tiene hoy la mayor flota de autobuses eléctricos de América Latina y el Caribe. A principios de este año, 200 unidades salieron a las calles de Santiago como parte de un plan para reducir las emisiones y la contaminación del aire.
La alarma es seria y los hechos contundentes: 92 por ciento de la población mundial vive en lugares donde la contaminación aérea supera los límites considerados aceptables. Además, 6,5 millones de personas mueren al año por problemas relacionados con la mala calidad del aire.
La basura inunda las playas y los ríos, el vertedero a cielo abierto carece de manejo y más de 100 fábricas emiten sustancias nocivas en el municipio de Bajos de Haina, el principal centro industrial y portuario de República Dominicana.
Cuando Laxmi, de 26 años, se casó en el sur de Nepal, no sabía que pasaría la mitad del día inhalando el humo de su cocina a leña.
Pocos lo niegan. La expansión suburbana es fea, con sus centros comerciales y tiendas con formas de caja. Tampoco es muy conveniente, dadas las horas al volante necesarias para llegar al trabajo. Y causa estragos a la naturaleza, con las tierras de cultivo perdidas y las cuencas de agua comprometidas.
Kehmli Devi, una mujer de mediana edad de la aldea de Chachadeth, en el septentrional estado indio de Uttarakhand, prepara desde hace años la comida para su familia en una estufa a leña.