Manaus, la capital de la Amazonia brasileña, vive una tragedia de muertes evitables, en parte porque el Ministerio de Salud, en lugar de enviarles el oxígeno que falta a sus hospitales, les aporta como tratamiento ante la covid-19 medicinas para dolencias intestinales y otras enfermedades tradicionales.
El año 2020 termina con una crisis humana y económica sin precedentes. La pandemia ha contaminado a 75 millones de personas y matado a 1,7 millones. Con los confinamientos, la economía mundial ha sufrido la peor recesión en 75 años, causando la pérdida de ingresos para millones de personas.
Con un prólogo del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el libro "Senza Respiro" (Sin Respiro, en italiano), del doctor en medicina italiano Vittorio Agnoletto, se ha convertido en un catalizador del debate sobre la pandemia en su país y en Europa.
Existe la creencia de que prácticamente todo en este mundo conspira contra los pobres y los oprimidos. La vacuna contra la covid no es una excepción porque algunas de las naciones más ricas del mundo, incluidas Canadá, Estados Unidos y Reino Unido, parecen haber acaparado la mayoría de los suministros, mientras se margina a las naciones más pobres del mundo.
No es ningún secreto que las mujeres están subrepresentadas en las noticias, como sujetos y como productoras.
Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas alertaron, este lunes 9 en que las corporaciones Pfizer y BioNTech anunciaron sus primeros éxitos con su vacuna contra el coronavirus, sobre el riesgo de que los países ricos acaparen ese recurso para enfrentar la pandemia covid-19.
La empresa mexicana de electrodomésticos Mabe se ha convertido en un importante empleador de centroamericanos refugiados en ese país y vuelca parte de su producción al combate de la pandemia covid-19, destacó este lunes 19 un reporte de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).
Casi un tercio de todos los brasileños necesitaron ayuda para sobrevivir durante la pandemia, que está agravando la desigualdad social y la precariedad laboral como factores de mortalidad por la pandemia de covid-19.
Cuando surgió la amenaza de una pandemia de covid-19 a principios de año,
muchos temieron sus efectos en África. La preocupación por la combinación de sistemas de salud sobrecargados e insuficientemente financiados, y la carga ya existente de enfermedades infecciosas y no infecciosas, consiguieron que con frecuencia
se hablara de ello en términos apocalípticos.
Con más de 20 000 civiles muertos el año pasado en conflictos en tan solo 10 países, el secretario general de la ONU, António Guterres, reiteró ante la Asamblea General del organismo su llamado a un "alto el fuego global", una propuesta que no ha logrado generar una respuesta positiva desde que la lanzó en marzo por primera vez.
Más de 60 000 mujeres embarazadas en el hemisferio fueron alcanzadas por la covid-19, en su mayoría en América Latina y el Caribe, y al menos 458 han muerto por esa causa, informó este martes 22 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Así como la covid-19 ha tenido un impacto desproporcionado en algunas comunidades en comparación con otras, a nivel global el virus ha tenido un impacto negativo sobredimensionado sobre los trabajadores migrantes.
Si te sientes constantemente agitada por todos los cambios que estamos viviendo y al mismo tiempo totalmente estancada, no estás sola.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) anunció este viernes 4 que colocará su experiencia para la adquisición y distribución mundial de las vacunas contra la covid-19, en la que podría ser la operación de inmunización más grande y rápida de que se tenga memoria.
La generación de gobernantes que ascendió en Brasil impulsada por la guerra contra la corrupción, en 2018, sufre las primeras bajas tras ensuciarse su reputación de incorruptibles y religiosos.
Más de 2500 trabajadores de la salud han fallecido en el hemisferio por la covid-19 y tres de cada cinco de ellos en la región de América Latina y el Caribe, según datos suministrados este miércoles 2 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El 23 de agosto, un respetado organismo de encuestas electorales brasileñas reveló que el presidente Jair Bolsonaro disfruta de un índice de aprobación de 51%, el más alto desde que fue elegido. Brasil es el segundo país con mayor número de muertes por coronavirus, después de Estados Unidos.