Una aguda conciencia sobre la intersección de nuestro ecosistema y la acelerada desestabilización del clima está ayudando a cambiar el relato de la acción climática y puede ayudarnos a pasar de ser contaminadores a convertirnos en protectores del clima, asegura Marco Lambertini, director general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Ghana se convirtió este miércoles 24 en el primer país del mundo en recibir vacunas contra la covid-19 a través del mecanismo multilateral Covax, iniciando el plan de distribuir este año 2000 millones de dosis, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las crisis mundiales del petróleo en 1973 y 1979 acortaron la dictadura militar en Brasil (1964-1985), al acabar con su “milagro económico”. El escarmiento convirtió el país en exportador del crudo, pero no lo eximió de otras maldiciones.
Unas 700 000 personas pobres en Camboya reciben un auxilio mensual en efectivo para enfrentar las dificultades causadas por la pandemia covid-19, destacó este martes 23 un reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que respalda la iniciativa en este país asiático.
La negativa de los desarrolladores de vacunas a compartir los resultados de sus investigaciones, financiadas con fondos públicos, impide que haya más amplia y asequible inmunización para contener rápidamente los contagios de la covid-19, que la última semana de febrero había infectado casi 112 millones de personas en el mundo y causado la muerte de 2,5 millones.
La situación de la covid-19 en el estado de Amazonas, noroeste de Brasil, ya no es tan crítica como al despuntar febrero, pero sigue siendo frágil, advirtió este lunes 22 la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) , que actúa en la región.
Cuatro de cada 10 venezolanos migrantes o refugiados en naciones vecinas fueron desalojados de las viviendas que ocupaban durante la pandemia covid-19, y otros tantos están en riesgo de perder su hogar en los países de acogida, mostró un estudio conducido por agencias especializadas de las Naciones Unidas.
Tres meses después de que los huracanes Eta e Iota azotaron América Central, miles de niñas y niños de Honduras están ante un futuro incierto en materia de educación, salud, seguridad y demás condiciones de vida, señaló un reporte de la organización humanitaria Plan International.
Dos brotes de ébola, a 4000 kilómetros de distancia uno del otro, fueron identificados en Guinea, África occidental, y en la República Democrática del Congo (RDC), confirmó este martes 16 la Organización Mundial de la Salud (OMS).
San Pedro Atocpan huele a mole, sus pobladores son famosos por la elaboración de este tradicional platillo. Este lunes 15 se volvieron célebres por ser la punta de lanza en la capital de México del plan de vacunación que desplegó el gobierno federal.
Más de un millón de estudiantes iniciaron el regreso a sus escuelas en Costa Rica, mediante un modelo que combina la educación presencial segura y la remota, para evitar el abandono y la exclusión de miles de niños, niñas y adolescentes, destacó un reporte divulgado este lunes 15 por las Naciones Unidas.
Si no se reducen los contagios, los beneficios esperados de las vacunas para controlar la pandemia covid-19 podrían no ser evidentes debido a las variantes, advirtieron expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al pedir este jueves 11 al público y a los gobiernos “no bajar la guardia ahora”.
La búsqueda desesperada por las vacunas anticovid atropelló los dogmas internacionales del gobierno de Brasil y castiga las opciones que adoptó el país en relación a la industria farmacéutica en las últimas décadas.
La crisis generada por la pandemia covid-19 impactó negativamente en la ocupación y en las condiciones laborales de las mujeres en América Latina y el Caribe, generando un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral, señaló este miércoles 10 un nuevo estudio de la Cepal.
“Oh, qué enredada telaraña tejemos cuando practicamos el engaño por primera vez”, dice el poeta escocés Walter Scott en un poema que ya tiene más de dos siglos, pero que funciona muy bien para explicar cómo la búsqueda de la ventaja nacional y la ganancia privada han socavado el interés público y el bien común.
Un reciente estudio de la Universidad de Cambridge desvela un mecanismo por el que el cambio climático habría influido en el surgimiento del SARS-CoV-2 y su paso de animales a humanos.
La pesca y la acuicultura mundiales se han visto gravemente afectadas por la covid-19 y pueden afrontar nuevas perturbaciones en 2021, pues los confinamientos incidirán en la oferta y la demanda de todo el sector, según el más reciente informe divulgado por la FAO en esta capital.