El comercio exterior de América Latina y el Caribe tuvo en 2020 su peor desempeño desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, a causa de la crisis económica generada por la pandemia covid-19 y las restricciones impuestas por los gobiernos para frenar su propagación, indicó este viernes 22 un informe de la Cepal.
La compañía estadounidense Ford desistió de seguir produciendo vehículos automotores en Brasil y con su anuncio de abandono del país reencendió la ansiedad nacional por detener la desindustrialización o buscar nuevas vías de desarrollo.
Cuba despide un año signado por los efectos de la pandemia de covid, la profundización de la crisis económica y el empeoramiento de relaciones con Estados Unidos, mientras se alista para un desafiante reacomodo de su tejido socioeconómico desde el primer día de 2021.
La oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) criticó este miércoles 25 a Trinidad y Tobago por deportar a niños venezolanos que debieron cruzar la frontera marítima en frágiles botes y estuvieron desaparecidos más de 24 horas.
Aunque una posible pronta vacunación contra la covid-19 permite vislumbrar un fin de la pandemia, un informe de la Unctad advierte que una vacuna viable no detendrá la propagación del daño económico, que se dejará sentir en el futuro, especialmente en los Estados más pobres y vulnerables.
El triunfo del demócrata Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos abre las puertas a la recomposición de las relaciones diplomáticas con Cuba, deterioradas durante la administración del mandatario saliente, Donald Trump.
La tentación del populismo económico enfrenta límites en Brasil. El deseo gubernamental de crear un programa de transferencia de renta más amplio que el existente, con fines electorales, violaría reglas fiscales y hundiría el apoyo empresarial.
Cuba sigue con especial atención la campaña electoral en Estados Unidos, pues del triunfo de uno u otro candidato el 3 de noviembre dependerá un previsible mayor deterioro de las relaciones bilaterales o el retorno al diálogo interrumpido hace más de tres años.
La recuperación económica tras la pandemia de covid-19, la energía renovable, la situación del gas, las regulaciones e inversión; movilidad y transporte, así como las nuevas tecnologías y los avances del Acuerdo de París serán debatidos en la Conferencia sobre Energía de Madrid, que se realizará del 28 de septiembre al 2 de octubre.
El hambre aguda aumenta en países vulnerables que ya atravesaban crisis alimentarias antes de la aparición en escena del nuevo coronavirus, indicó un informe divulgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Hay muchos motivos históricos e intereses económicos detrás de las asiduas visitas del presidente francés
Emmanuel Macron a Beirut en los últimos meses. Líbano se está enfrentando a una nueva crisis económica, política y social que en el pasado dio origen a una peligrosa falta de seguridad que puso al país entero en una débil situación, en la que la verdadera soberanía brilla por su ausencia.
A lo largo del último siglo se han producido siete crisis que han tenido repercusión a escala mundial. Dos guerras mundiales (de 1914 a 1918 y de 1939 a 1945); dos pandemias sanitarias mundiales, a saber, la gripe española (en 1918) y el VIH/sida (en el decenio de 1980); una crisis política de gran trascendencia (en 1989, al concluir la guerra fría); y dos crisis financieras (en 1929 y en 2008).
La peor crisis humanitaria del mundo, padecida por 24 de los 29 millones de habitantes de Yemen, se agrava por falta de dinero y las agencias de las Naciones Unidas informaron este jueves 20 que cierran o reducen sus programas de asistencia.
Las agencias de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas lanzaron programas de auxilio a la población de Beirut, la capital libanesa golpeada por una explosión el 4 de agosto que causó al menos 200 muertos, 6000 heridos y daños a 170 000 viviendas, al puerto, y a empresas e instalaciones de servicios.
Urgida por un incremento de la producción de alimentos, aumentar las exportaciones y estimular fuentes de empleo, Cuba acaba de establecer una nueva Política para Impulsar el Desarrollo Territorial, que aspira a incentivar el crecimiento económico mediante el aprovechamiento de los recursos locales.
Unos 2,7 millones de pequeñas y micro empresas de América Latina y el Caribe podrían cerrar por la crisis económica derivada de la covid-19, y se perderían 8,5 millones de empleos, señaló este viernes 3 un nuevo informe de la Cepal.
“El panorama no es nada alentador, desempleo, nuevos pobres, caída del consumo…”, Gerardo Marín no cambia su expresión fría e impasible, tampoco al supervisar el trabajo en su local. Desde 1917 su familia vende huevos cerca del mercado de San Juan, en el centro de la Ciudad de México. Surte a restaurantes y hoteles de la capital.