Fue solo cuando Eva Muigai, de 17 años, estaba en el último trimestre que su familia descubrió que estaba embarazada. Muigai, una estudiante que vive con su familia en Gachie, en el centro de Kenia, había logrado disimular su gestación vistiendo ropa amplia.
Sin desatender las dificultades más serias que la acucian, como la amenaza del cambio climático, el debilitamiento del multilateralismo, la proliferación de conflictos armados y el desamparo de refugiados y migrantes, la ONU tiene que afrontar este año otro escollo: el aumento significativo de la concentración en los mercados internacionales y en particular, en la economía digital.
El cuidado de niños, ancianos y discapacitados en América Latina ha estado a cargo tradicionalmente de las mujeres, que la suman a sus muchas otras tareas domésticas y laborales. Ahora, en la región comienza el debate sobre qué políticas públicas debe adoptar el Estado, para ayudarlas, pero también para ayudar a crecer al país.
Los pronósticos de una abrupta desaceleración de la economía latinoamericana este año incrementan la necesidad de que los gobernantes adopten compromisos a favor de la prosperidad con equidad durante la VII Cumbre de las Américas, que se inauguró este viernes 10 en la capital panameña.
Mejorar la eficacia de la cooperación internacional requiere una sociedad civil más influyente en las negociaciones para acordar una agenda de desarrollo que los gobiernos del mundo deben adoptar en 2015, alegaron sus representantes en una reunión internacional en México.
El desarrollo inteligente es el que concilia un avance económico, inclusivo y sustentable, defiende el economista indio Nanak Kakwani, quien ha formulado una nueva metodología para medir la pobreza. Ahora hay un intento académico de medirlo en el bloque BRICS, empezando por Brasil.