La pandemia de covid-19 se ha saldado con una
caída del 8,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la crisis en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria.
Unos pocos países en desarrollo muestran una mayor capacidad para utilizar, adoptar y adaptar las tecnologías de vanguardia de lo que sugiere su producto bruto por persona, pero la mayoría están rezagados, indicó el Informe sobre Tecnología e Innovación 2021 de la Unctad, publicado este jueves 25.
Las tres graves crisis ambientales que amenazan el planeta, la del clima, la de la biodiversidad y la de la contaminación, pueden abordarse si se hace ya “la paz con la naturaleza”, planteó el más reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente (Pnuma).
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) declaró a 2021 como Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil en América Latina y el Caribe, el que realizan más de 10 millones de niños, niñas y adolescentes en toda la región.
Las mujeres han dirigido investigaciones pioneras y trabajado en la primera línea para dar respuesta a la covid-19, pero su labor por la ciencia y la salud aún soporta la brecha de género como obstáculo, declararon agencias de la ONU al celebrarse este jueves 11 el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La educación tiene un papel fundamental en la vida de la población infantil y juvenil afectada por la crisis de la pandemia de covid-19, asegura en una entrevista exclusiva el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres.
Solo en un año, 4,8 millones de latinoamericanos pasaron a vivir en extrema pobreza debido a la crisis sanitaria actual. Pero si la recuperación económica pospandemia no busca hacer resilientes a los países frente al
cambio climático, para finales de esta década se sumarán otros cinco millones de pobres en la región.
Cual regla no dicha, cual discriminación apenas confesada, cada vez que se piensa en una persona haciendo ciencia, se piensa en un científico hombre.
Y no es casualidad: según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultural (Unesco), menos de un 30 por ciento de todos los investigadores en el mundo son mujeres.
La pandemia de coronavirus agravó las desigualdades económicas, de género y raciales en América Latina y el Caribe, por lo que expertos recomiendan proyectar políticas de recuperación poscovid desde la equidad, justicia y sostenibilidad.
Son músicas. Son mujeres. Y luchan por la igualdad de oportunidades en el rubro. Para que sus derechos sean respetados, tanto abajo como arriba del escenario.
El comienzo del siglo XXI ha sido cuanto menos convulso. Se inauguró con los atentados del 11 de septiembre del 2001, continuó con la Gran Recesión de 2008-2009, y ahora nos enfrentamos al desafío del coronavirus y la covid-19.
La covid-19 ha creado la peor crisis para la educación y el aprendizaje en un siglo y se requieren medidas urgentes para mitigar esos impactos en todo el mundo, sostuvo un informe del Banco Mundial a un año de haberse desatado la pandemia.
¿Juicio político o no? Donald Trump está ya fuera de la Casa Blanca. Tiene un índice de aprobación de 34 %, muy por debajo de 60 % de su predecesor Barack Obama. Una mayoría, 54 %, dijo que Trump debería ser destituido de su cargo antes del 20 de enero, según una encuesta de CNN, por su papel en los incidentes del 6 de enero, cuando incitó a sus partidarios a asaltar el Capitolio de Estados Unidos.
¿Existe una arquitectura feminista? ¿Hay ciudades pensadas para las mujeres? ¿Otras para los hombres? ¿En qué se diferencian?
Pues ya está. La jura del cargo de presidente y vicepresidenta, la revisión de las tropas, la solemne visita al Cementerio Nacional de Arlington y la llegada a la Casa Blanca para firmar las primeras órdenes ejecutivas abren la presidencia Joe Biden & Kamala Harris para 2020-2024. Esto, y la conversión de la cuenta de Twitter @POTUS en la propia de Biden, sin rastro ya de su antecesor. El acto político también es un show, propio de la
superbowl de la comunicación política.
La oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) expresó este martes 19 su preocupación por el clima de violencia que avanza en Haití, al sobreponerse la actividad de bandas delictivas y las protestas populares en un contexto de pobreza estructural.
El mundo está al borde de “un fracaso moral catastrófico respecto a la distribución equitativa de las vacunas contra la covid-19”, advirtió este lunes 18 el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Grebreyesus.