El conservador Guillermo Lasso conquistó la presidencia de Ecuador, apelando durante la campaña por la segunda vuelta a los votantes históricamente distantes a él: las mujeres, los indígenas, los activistas ambientales y sobre todo los jóvenes. ¿Cumplirá con sus ofertas o fueron solo un maquillaje electoral?
Tras el aplastante triunfo electoral obtenido el domingo 28 por el partido del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, bulle entre la población la sensación de que las cosas van a mejorar, pero también sobrevuela más densa y oscura la sombra del autoritarismo, de la que el mandatario ya ha hecho gala.
La cascada de votaciones que tendrán lugar este año en América Latina pondrá a prueba la robustez de sus sistemas democráticos. Representan una manera democrática de canalizar las tensiones políticas y sociales que irán en aumento a medida que el profundo impacto económico de la pandemia en curso de deje sentir.
El resultado de las elecciones para el Parlament de Catalunya ha presentado una mezcla de repetición de ciertos aspectos anteriores y unas espectaculares novedades. Pero, la dimensión sempiterna de cualquier confrontación parlamentaria de la variante proporcional se mantiene incólume.
Cuando las ventas millonarias de armas entran por la puerta, las violaciones de derechos humanos y los crímenes de guerra salen volando por la ventana.
Las Naciones Unidas luchan por una respuesta al golpe militar en Myanmar, pero China y Rusia, dos miembros permanentes con poder de veto del Consejo de Seguridad, se negaron a respaldar una declaración condenando la toma del poder por el Ejército myanma, en una sesión telemática de sus 15 miembros la noche del martes 2.
La Comisión Electoral de Uganda (CEU) declaró como ganador el sábado 16 al presidente Yoweri Museveni, en lo que supone su sexto triunfo consecutivo, mientras que su principal rival, Robert Kyagualanyi, más conocido por su nombre artístico, Bovi Wine, anunció que impugnará los resultados, en una comunicación desde su residencia, donde permanece en arresto domiciliario.
Tradicionalmente, se ha dicho que las campañas electorales sirven para persuadir a votantes dudosos o posibles simpatizantes. Pero la aparición en escena de Cambridge Analytica, ha demostrado que las campañas pueden ser muy eficaces para disuadir a posibles votantes e indecisos de ir a votar. Sobre todo, en escenarios en el que un porcentaje de indecisos tan elevado decide su voto en la última semana.
Brasil y su gobierno se distraen con las elecciones municipales del 15 de noviembre y las peleas sobre la vacuna anticovid-19, sin prepararse para la tempestad social contenida en los dilemas económicos del país.
Donald Trump, el presidente número 45 de los Estados Unidos, es un fenómeno en sí mismo. No cabe duda de que su legado intelectual será enorme, ya que sus decisiones y comportamientos han afectado a las bases del sistema político y el modo mismo de interpretar las elecciones. Otros líderes políticos siguen su estela e imitan su estilo que persigue el referendo completo de su actividad en una lógica binaria: conmigo o enemigo de la patria. Menudo peligro.
En medio de la expectativa de sus simpatizantes por la oferta electoral del “Vivir Bien”, el presidente electo de Bolivia, el economista Luis Arce, tendrá la misión de buscar la fórmula para conjugar tiempos de crisis con “una sociedad justa sin pobreza”, “solidaria y respetuosa”.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó, este lunes 31, indultos y sobreseimientos de las causas seguidas contra decenas de dirigentes y activistas opositores que durante años o meses han estado presos, exiliados o perseguidos por su gobierno.
El 23 de agosto, un respetado organismo de encuestas electorales brasileñas reveló que el presidente Jair Bolsonaro disfruta de un índice de aprobación de 51%, el más alto desde que fue elegido. Brasil es el segundo país con mayor número de muertes por coronavirus, después de Estados Unidos.
Venezuela tiene dos presidentes, Bolivia casi ninguno, en Perú su parlamento está disuelto y sus cuatro expresidentes vivos están o estuvieron presos, en Chile el gobierno se tambalea ante persistentes protestas callejeras en demanda de profundas reformas políticas y sociales.
Los argentinos le pusieron fecha de salida al gobierno de centroderecha de Mauricio Macri en la elección presidencial del domingo 27, pero lo que queda es una alarmante realidad social en este país sudamericano, donde una persistente devaluación de la moneda local y una inflación desbocada lanzó a la pobreza a millones de personas en los últimos dos años.
Abner es un joven guatemalteco de alrededor de 23 años. Nació en Ciudad de Guatemala, pero de niño sus padres emigraron a Estados Unidos. A los 19 años, decidió regresar a su país y actualmente trabaja como chofer de transporte privado.
En medio de un crítica situación económica y social, Argentina parece a las puertas de ver el regreso al gobierno del peronismo, el heterogéneo movimiento que ha dominado la política nacional por buena parte de los últimos 70 años.