El gobierno del izquierdista Andrés Manuel López Obrador desea ampliar la generación eléctrica de energía nuclear, a pesar de los riesgos de la tecnología y de que no contribuye a la lucha contra la crisis climática.
Dos nuevas centrales nucleares, a un costo de 14.000 millones de dólares, le darán un nuevo impulso a la relación de Argentina con la energía atómica, iniciada hace más de 60 años. El impactante anuncio lo realizó el presidente Mauricio Macri desde China, que aportaría los recursos para financiar 85 por ciento de las obras.
El nuevo gobierno argentino y Emiratos Árabes Unidos (EAU) profundizan la relación iniciada por la gestión anterior, cuando este país sudamericano busca captar divisas para fortalecer tanto reservas como inversiones, en lo que denomina “una nueva etapa de apertura al mundo”.
Taiwán pronto podría convertirse en el primer Estado de Asia en renunciar a la energía nuclear, tras cuatro décadas de dependencia de la misma.
El plan del presidente Jacob Zuma para desarrollar la energía nuclear en Sudáfrica generó la oposición de un número creciente de activistas, que mantienen vigilias de protesta frente al edificio del Parlamento en esta ciudad.
Las potencias nucleares podrán impedir las sanciones del Consejo de Seguridad o evitar la condena de la Asamblea General de la ONU, pero no pueden escapar al escrutinio de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE).
En el momento culminante de la Guerra Fría el arsenal mundial de armas nucleares, medido por el potencial explosivo, se estimaba en tres millones de bombas como las que destruyeron Hiroshima en 1945.
Estados Unidos e Irán negocian una solución de compromiso al problema de la capacidad iraní de enriquecimiento de uranio que cumpliría con un requisito del gobierno de Barack Obama para alcanzar un acuerdo, pero también requiere la aceptación previa de Rusia.
Después de una campaña de dos años, el voto decidirá finalmente en un referendo este jueves 18 si Escocia recuperará la independencia tras más de 300 años de "matrimonio" con Inglaterra.
Tras cuatro largos años de negociaciones, la propuesta para crear una zona libre de armas nucleares en el convulsionado Medio Oriente sigue en el limbo, y tal vez nunca levante vuelo.
La propuesta de paz que el presidente japonés de la organización budista Soka Gakkai Internacional (SGI), Daisaku Ikeda, realizara este año elevó mi atención de las noticias del día hacia inquietudes de largo plazo por una sociedad humana más pacífica, equitativa y sostenible que asegure nuestro futuro común.
Ya pasaron tres años desde el terremoto y el subsiguiente tsunami que dañaron cuatro reactores de la planta nuclear de Fukushima Daiichi, en Japón. Pero las consecuencias se siguen sufriendo por la continua fuga de radiactividad al ambiente, alertó el consultor independiente en energía atómica Mycle Schneider.
El gobierno de Estados Unidos anunció que otorgará sustanciales garantías de crédito a dos nuevos reactores nucleares, en lo que representa un gran impulso al primer proyecto de energía atómica en este país en más de tres décadas.
Cuando unos 50 gobernantes mundiales se reúnan el mes próximo en Holanda en la Cumbre de Seguridad Nuclear, la mira estará puesta en una cuestión política pesada: ¿cómo impedir que actores no estatales y terroristas obtengan armas o materiales nucleares?
Brasil insiste en desarrollar la energía nuclear pese a sus costos y a que su aporte a la matriz eléctrica nacional siempre será marginal.
El libro “A Dangerous Delusion” (Una ilusión peligrosa), de Peter Oborne, uno de los analistas políticos más destacados de Gran Bretaña, y del físico irlandés David Morrison, quien profundizó sobre el engaño al parlamento y la sociedad británica antes de la guerra de Iraq de 2003, explica por qué ahora se considera a Irán como el malo de la película.
Japón prometió desmantelar los reactores nucleares dañados por el terremoto y el tsunami en Fukushima. Pero Hiroyuki Watanabe, concejal de la ciudad de Iwaki, a 30 kilómetros del lugar de la tragedia, recibió con recelo el anuncio, el día que se cumplieron dos años de la tragedia.