Las desigualdades están aumentando. Desde 1980, el uno por cierto de la población más rica recibió el doble de ingresos que el 50 por ciento de más pobre. Tras varios años de descenso, el hambre también está creciendo.
Sandra Leticia Gregorio, o
Leti, como le gusta más que le llamen, tiene 37 años y dos hijos adolescentes. Hace 13 años, su marido se marchó desde Guatemala a Estados Unidos y desde entonces nunca más se volvieron a ver.
Mercedes Sánchez de García se pone tensa cuando recuerda cómo su marido le impedía participar en la asociación de mujeres de Las Piedritas, en un distrito rural de la parte este de El Salvador: “‘No va a ir’, me decía. ‘Usted tiene que cuidar a los niños. Para eso está aquí’”.
“Hay 33 millones de habitantes rurales en América Latina que siguen viviendo en condiciones de indigencia y a quienes no les alcanza para comer, vestirse o educarse, y no los vamos a ayudar a salir de la pobreza si usamos las mismas estrategias que servían hace 20 años”, dijo a IPS el representante regional de la FAO, Julio Berdergué.
El año 2016 fue testigo de un enorme trasiego de población, sin precedentes en su rango y alcance. Millones de personas huyeron de zonas devastadas por la guerra, los desastres naturales y la violencia.
Una de las razones para que miles de africanos lleguen a Europa cada mes, a menudo con el riesgo que padecen a bordo de embarcaciones inestables para llegar a una vida mejor, podría ser la falta de acceso a la energía.
Cuando Evelyn Nguleka advierte que la población mundial no debe morder la mano que le da de comer, añade que no solo se refiere a la protección de los agricultores, sino también a la del ambiente.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene como objetivo erradicar el hambre y la desnutrición, dos de "los mayores flagelos" que enfrenta la humanidad, para el año 2030.
Ishaq Khan se estremece al recordar la inundación repentina que en 2010 cubrió de barro su cosecha de maíz y patatas y arrasó con 13 árboles frutales que plantó hace 45 años en esta localidad norteña de Pakistán.
El bambú se presenta como una posible solución comercial a la deforestación en África, aunque destacados activistas cuestionan sus beneficios ecológicos, a medida que el crecimiento industrial del continente arrasa con los terrenos públicos y pone cada vez más hectáreas en manos privadas.
La agenda de desarrollo de la comunidad internacional post-2015 va a depender en aspectos claves de que los delegados de 195 países congregados en la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) sobre cambio climático, alcancen acuerdos para reducir el calentamiento global, ya que sus efectos se extienden a todas las actividades humanas.
América Latina y el Caribe, la región más desigual del planeta, alcanzó los mayores avances del mundo en la seguridad alimentaria y se convirtió en la región con el mayor número de países que lograron la erradicación del hambre, el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio.
Se aproxima el plazo de 2015 para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero la pobreza todavía afecta a una de cada siete personas, y una de cada ocho aún se va a la cama con hambre.
En un día caluroso y húmedo en el noroeste de Bangladesh, Anisa Begum se sienta con un grupo de 25 mujeres para explicarles cómo pueden usar fertilizantes naturales para incrementar el rendimiento de los cultivos de cereales.
Cada año tomamos una instantánea del progreso mundial en la lucha contra el hambre crónica. En 2013 el panorama es mejor, pero todavía no es lo suficientemente bueno.